El presente trabajo presenta un modelo de programación matemática que permite la obtención de un horario académico en instituciones de educación primaria y secundaria de diferente tamaño, cantidades de grupos y materias, considerando restricciones que frecuentemente debe enfrentar quien esta encargado del proceso de planeación. El objetivo del modelo propuesto se diferencia de aquellos encontrados en la literatura referida a este tema, ya que propende la creación de horarios maximizando la cantidad de bloques por materias, es decir asignaciones de dos horas seguidas de la misma clase, lo que favorece el proceso de aprendizaje, beneficia la agenda de los profesores al disminuir tiempos ociosos entre clases, y favorece los costos y acuerdos contractuales con la institución. El modelo es aplicado al caso particular de una institución educativa obteniendo resultados que mejoran considerablemente la calidad de la programación de clases respecto a la que actualmente está en uso. Adicionalmente, se desarrollan experimentos computacionales con instancias de mayor tamaño para validar el comportamiento del modelo, obteniendo resultados promisorios.
1 INTRODUCCIÓN
La organización de horarios es un proceso que se realiza en diferentes organizaciones entre las cuales están los hospitales, centros de transporte, colegios, entre otros [1]. Este proceso de configuración y optimización del recurso docente debe realizarse periódicamente en las instituciones según la rotación en el personal, la demanda, o políticas empresariales, por lo cual es un problema conocido al interior de las empresas. No obstante, el tratamiento matemático y la complejidad de este problema lo ubica, para la mayoría de autores, entre aquellos de mayor complejidad en la programación entera NP [2]. Es por ello que la mayoría de las instituciones optan por resolver la situación asignando los horarios de forma manual, y asumiendo el costo de las distribuciones no eficientes con las cuales trabajan; o en su lugar, elaborando una nueva distribución de horarios cuya base es la distribución establecida en el periodo inmediatamente anterior, y realizando en ésta la menor cantidad de modificaciones posibles hasta cumplir las nuevas restricciones. Esta última metodología mencionada es ampliamente utilizada por las instituciones educativas colombianas tales como las universidades [3] y los colegios. En particular, para las instituciones educativas de primaria y secundaria, el problema de asignación de horarios podría resumirse de forma sencilla como la asignación de cada clase a ciertos grupos y espacios, durante algunos intervalos de tiempo, de modo que ninguna clase o grupo se vean involucrados en más de un evento simultáneamente o en un evento ya asignado [4].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Modelo para la selección de un sistema de la programación de la producción, un enfoque estratégico
Video:
Inferencia bayesiana - Jesús Soto
Artículo:
Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad
Artículo:
Identificación de factores influyentes en la elección de parqueaderos en universidades a través de MaxDiff
Artículo:
Liberación de órdenes de trabajo y balance de capacidad en manufactura sincronizada
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones