El presente trabajo muestra los resultados de la obtención de un biodiesel a partir de aceites vegetales usados por medio de la transesterificación con el alcohol etílico a escala laboratorio. Se confirmó que el mejor catalizador es de tipo básico (NaOH y KOH) y las condiciones más adecuadas de relación molar alcohol / AVU son (3,6-9:1) y la relación de catalizador / aceite es de (0,2-0,8) % w/w NaOH/ AVU, a 77 °C, con tiempos de reacción de 2 horas. En el trabajo se purificaron y caracterizaron las mezclas de Etil-ésteres obtenidos utilizando espectros de infrarrojo para su identificación.
INTRODUCCIÓN
Los aceites vegetales usados son reciclados para fabricar jabones de baja calidad, alimento para animales etc. y en algunos casos vertidos de al alcantarillado o también recuperados para ser utilizados en puestos de comidas rápidas, hecho que representa un gran riesgo para la salud de los consumidores. El uso inadecuado que se le ha dado a los aceites vegetales usados indica que se deben establecer alternativas viables para su aprovechamiento en otras áreas. La exposición del aceite a altas temperaturas así como su reutilización genera cambios graduales en su composición química y física así como en sus propiedades organolépticas que afectan la calidad de los alimentos y del aceite en sí.
El biodiesel producido por alcohólisis de triglicéridos se está convirtiendo en una excelente opción para la utilización de todos estos aceites de fritura usados.
Es un excelente biocombustible ya que no contiene azufre, y el contenido de aromáticos es casi nulo, lo cual lo hace ambientalmente más aceptable que el diese! del petróleo.
Este proceso utiliza alcoholes de bajo peso molecular como el metano! y el etanol gracias a su gran poder reactivo y a su fácil disponibilidad, aunque la mayoría de las tecnologías usadas se basan en el alcohol metílico. Para Colombia, país que dispone de material de biomasa susceptible de ser convertido a alcohol es interesante evaluar las alternativas de obtención de biodiesel a partir del etanol derivado de la caña, yuca y otras fuentes.
El proceso de transesterificación se lleva a cabo usualmente en fase líquida y uno de los reactantes es parcialmente soluble y se disuelve poco a poco al progresar la reacción (el aceite es parcialmente soluble en el etanol). La reacción es reversible y para favorecer el equilibrio hacia la formación de productos se hace necesario incrementar el exceso de uno de los reactivos o retirar algunos de los productos generados.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículos:
Bioprospección de microalgas colombianas para la producción de biodiesel
Informes y Reportes:
Evaluación técnico-económica de aplicaciones CHP descentralizadas seleccionadas basadas en combustión de biomasa en países socios de IEA
Tesis y Trabajos de grado:
Análisis del estado actual de las tecnologías de producción de biodiesel
Artículos:
Energía de la biomasa y biocarburantes: Perspectivas, potencialidades y retos de la transición energética
Artículos:
Arquitectura orientada a servicios para software de apoyo para el proceso personal de software
Artículos:
Acerca del algoritmo de Dijkstra
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje