El cambio climático es un fenómeno con grandes implicaciones en las ciudades de toda la región y en los procesos de planeación deberían incluirse elementos como la mitigación y la adaptación para minimizar sus efectos. El análisis de vulnerabilidad es una herramienta para aplicar estos elementos de manera acertada; éste evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de las ciudades y sus resultados permitirían tomar decisiones más acertadas en el ordenamiento territorial y estar preparados para enfrentar el fenómeno. En el caso de Medellín (Colombia), la discusión del cambio climático en la planificación territorial local es muy precaria y este hecho fue corroborado por medio de un análisis de vulnerabilidad, cuyos resultados se ubicaron en una escala media que, de no incluir este factor en los próximos años, pasaría a ser alta. Aunque en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en 2013 se incorpora el fenómeno por primera vez y se destacaron la problemática y los compromisos necesarios en mitigación y adaptación que posibiliten disminuir del grado de exposición y vulnerabilidad ante los eventos climáticos extremos, aún falta compromiso, políticas y programas concretos para hacer esto posible.
Introducción
El cambio climático es un fenómeno de carácter mundial que afecta a las ciudades y la población alrededor del mundo. Para contrarrestar sus impactos existen dos alternativas: la mitigación, que consiste en reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero o GEI (IPCC, 2007a; Schipper, 2007); y la adaptación que, reconociendo que algunos efectos del cambio climático son inevitables, consiste en generar un desarrollo resiliente y con capacidad de adaptarse al fenómeno, logrando una articulación entre las actividades humanas y el territorio (IPCC, 2007b; Stern, 2007; Garnaut y Rudd, 2008).
En materia de adaptación al cambio climático se destacan los estudios de Butzer (1980), Kelly y Adger (2000), Smit et al. (2000) y Smit y Wandel (2006), en los cuales se asocia la capacidad adaptativa con la vulnerabilidad. La capacidad adaptativa se refiere a la facultad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluyendo la variabilidad del clima y los episodios extremos) para mitigar posibles daños, aprovechar las oportunidades o afrontar sus consecuencias (IPCC, 2001; Luers et al., 2003; O’Brien et al., 2004). Esta definición se articula con la de resiliencia, definida por el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo (2017), como aquella capacidad de un sistema expuesto a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de manera oportuna y eficiente. La vulnerabilidad, por su parte, es definida por el Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) (2001) como el nivel en el que un sistema no puede soportar los efectos del cambio climático y la variabilidad climática y depende de los cambios en la temperatura, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. En consecuencia, para definir estrategias de adaptación, se requiere primero estimar la vulnerabilidad.
En las últimas décadas los impactos del cambio climático en las ciudades se evidencian con mayor magnitud, a saber: aumento de eventos extremos como lluvias fuertes, tormentas, vendavales y deslizamientos, que deterioran las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de las poblaciones. Otros aspectos como el acelerado crecimiento espacial, la sustitución de usos y coberturas de suelos naturales y agrícolas por superficies urbanas, la conformación de islas de calor, humedad y la contaminación de la atmósfera (Romero et al., 2010) también contribuyen con la aceleración de esos impactos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Diseño de prototipo para enchufe inteligente de propósito general
Artículo:
Un método novedoso para detectar datos energéticos anómalos en el sistema de supervisión energética de edificios
Capítulo de libro:
Optimizar sistemas híbridos de energía renovable: una revisión
Artículo:
Generación de energía renovable híbrida autónoma descentralizada
Artículo:
Política de eficiencia energética y fijación de precios del carbón
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas