Las plantaciones de pino y eucalipto en Chile siguen estando en el corazón del modelo de desarrollo del país, pero sufren una crisis de legitimación que deriva de un profundo descontento social por sus efectos socio-ecológicos a nivel local. Tras problematizar las plantaciones chilenas como un proceso (neo)extractivista, el presente trabajo ubica su expansión en un contexto histórico y se enfoca en analizar el efecto del giro hacia una ?economía verde? en el marco del cual se reestructura la política forestal, buscando un aparente modelo más sostenible. Basándome en una revisión de literatura y de las políticas asociadas a este giro, argumento que los elementos discursivos y prácticos que en éste se articulan ofrecen oportunidades para una nueva fase expansiva de las plantaciones. Dicha fase está marcada por una combinación de estrategias de apropiación de la naturaleza que buscan tanto la extensión de plantaciones a las últimas fronteras de recursos como la generación de nuevos espacios de apropiación, que se materializan en oportunidades concretas para una nueva expansión material.
Introducción
En Chile las plantaciones de pino y eucalipto se han expandido por las regiones del centrosur del país y constituyen uno de los motores fundamentales del modelo de desarrollo económico. Actualmente, proveen grandes volúmenes de pulpa y madera aserrada, entre otras materias primas, para suplir la demanda de naciones del Norte global y la creciente demanda de países asiáticos, principalmente de China. Esto ha generado un crecimiento sostenido de las exportaciones, que son controladas por tres multinacionales chilenas: ARAUCO, CMPC y MASISA. El modelo de plantaciones ha sido uno de los pilares del crecimiento económico nacional desde los años setenta y hoy día atraviesa un proceso de reforma que busca constituir una estrategia productiva basada en el denominado ‘crecimiento verde‘, aproximación de política económica que Chile asumió a partir de su entrada en 2010 en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Este modelo de plantaciones se enmarca dentro del (neo)extractivismo (Acosta, 2011, Brand et al., 2016),‘nuevo extractivismo‘ (Veltmeyer y Petras, 2014), o ‘consenso de los commodities‘ (Svampa, 2015), tendencia que marca la historia económica reciente de América Latina (AL), caracterizada por estrategias de territorialización de actividades económicas que garantizan la apropiación de la naturaleza en lugares concretos con el propósito de extraer altos volúmenes de recursos naturales con fines de exportación (Acosta, 2011; Gudynas, 2015). Estas exportaciones tienen un bajo o nulo nivel de procesamiento, por lo cual la agregación de valor de los procesos industriales no ocurre generalmente en el territorio de extracción. Además, los recursos extraídos no son exclusivamente minerales o hidrocarburos, con lo que se asocia regularmente el término, sino que cualquier elemento de la naturaleza, apropiado y extraído en grandes volúmenes, sea madera, pescado, soya u oro, cae en la tendencia económica regional.
Las autoridades chilenas se refieren a las plantaciones como ‘bosques plantados‘ de especies exóticas, a diferencia del ‘bosque nativo‘ (CONAF, 2013; INFOR, 2018). Sin embargo, en el presente documento asumimos que ‘las plantaciones no son bosques‘. Chile es uno de los mayores productores de materias primas forestales basadas en plantaciones y el país que más agregó área plantada en el mundo en el periodo 20102015 (Payn et al., 2015). Mientras que en 1978 apenas contaba con 711,9 mil hectáreas plantadas, en 2016 había alcanzado más de 2,4 millones de hectáreas plantadas dentro de un total de 3,1 millones de hectáreas usadas para este propósito. Del total plantado, 57,6% son especies de pino y 35,6% son de especies de eucalipto (INFOR, 2018).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Variación fenotípica de la morfología del fruto entre procedencias de Sclerocarya birrea (A. Rich.) Hochst.
Artículo:
¿Aumenta la proximidad a matorrales húmedos el valor del hábitat para aves de matorral de pequeñas parcelas de matorral de tierras altas en el noreste de Estados Unidos?
Artículo:
Mejora de la Tolerancia Salina del Lamtoro (Leucaena leucocephala) mediante la Aplicación de Micorrizas Autóctonas
Artículo:
Biología del panda silvestre Anaphe panda (Boisduval) en el bosque Kakamega del oeste de Kenia
Artículo:
Modelo ForestSim de Impactos de la Dinámica Minifundista: Paisajes forestales de la Península Superior de Michigan