La aplicación de dispositivos temporales biorreabsorbibles basados en polímeros en el ámbito médico crece continuamente, y profesionales de diversas áreas actúan para resolver problemas relacionados con la pérdida de funciones corporales debida a enfermedades, accidentes o desgaste natural. Aquí estudiamos la influencia del poli(caprolactonetriol) (PCL-T) en el proceso de degeneración en la membrana del copolímero poli(L-co-DL-ácido láctico) (PLDLA), mediante la producción de mezclas PLDLA/PCL-T con concentraciones relativas 90/10, 70/30 y 50/50. Los datos de degradación in vitro mostraron que el PCL-T disminuye la tasa de PLDLA. Esto se obtuvo con las siguientes técnicas Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Análisis Termogravimétrico (TGA), Cromatografía de Permeación en Gel (GPC) y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Por lo tanto, es posible variar la tasa de degradación de la membrana cambiando la composición de la mezcla, lo que constituye una herramienta para adaptar un biomaterial.
INTRODUCCIÓN
El uso de polímeros bioabsorbibles temporales en el campo médico está creciendo continuamente, y los profesionales de varios campos buscan la solución a problemas relacionados con la restauración de funciones corporales perdidas debido a enfermedades, accidentes o desgaste natural. Entre los principales polímeros bioabsorbibles, los más importantes son: ácido poliglicólico (PGA), ácido poli (L-láctico) (PLLA), el copolímero poli (L-co-DL-ácido láctico) (PLDLA) y poli (ε-caprolactona) (PCL).
Las propiedades químicas de estos polímeros permiten la degradación hidrolítica a través de la estereficación, formando grupos carboxi y hidroxi terminales. Se ha encontrado que la degradación del PLLA depende de una serie de factores, como la temperatura, la presencia de grupos terminales carboxi o hidroxi, el peso molecular, la cristalinidad, la pureza, el pH y la permeabilidad al agua. Aunque biocompatible, la longevidad excesiva del PLLA (de 2 a 5 años para ser reabsorbido) indica que, a pesar de ser satisfactorio clínicamente, no es un material ideal para implantes y que se necesitan desarrollar materiales absorbibles mejorados.
Por otro lado, el uso del copolímero poli (L-co-D, L ácido láctico) (PLDLA) se vuelve atractivo en varios campos de aplicación, ya que no genera fragmentos altamente cristalinos y su proceso de reabsorción es más corto en comparación con el homopolímero de poli (L-láctico). Sin embargo, en aplicaciones que requieren materiales más flexibles con cierto nivel de hidrofilicidad, las membranas de poli (L-co-D, L ácido láctico) no son satisfactorias porque son completamente densas y rígidas, con un módulo de elasticidad alto, baja elasticidad y carácter hidrofóbico que dificulta la interacción tejido/implante.
Se han agregado moléculas de bajo peso molecular que actúan como plastificantes a la matriz polimérica, en un intento de mejorar tanto la flexibilidad de los dispositivos como la interacción celular.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Helicid revierte el efecto de la sobreexpresión de NCALD, que bloquea la vía de señalización sGC/cGMP/PKG en el modelo de rata inducido por CUMS
Artículos:
Aislamiento de whiskers de fuentes naturales y su dispersión en un medio no acuoso
Artículos:
Potencial de las mezclas de poli(3-hidroxibutirato)/colágeno electrospun para aplicaciones de ingeniería tisular
Artículos:
Método de localización de la respiración humana mediante un conjunto de antenas lineales UWB
Artículos:
Actividad metabólica de los micromicetos que afectan las construcciones de concreto urbano.
Artículos:
Comportamiento del aguacate Hass liofilizado durante la operación de rehidratación
Artículos:
Caracterización estructural de la materia orgánica de tres suelos provenientes del municipio de Aquitania-Boyacá, Colombia
Informes y Reportes:
Técnicas de recuperación de suelos contaminados
Artículos:
Una revisión de la etiopatogenia y características clínicas e histopatológicas del melanoma mucoso oral.