La problemática de los residuos tiene una creciente importancia en los espacios rurales, en el marco de procesos globales como la crisis alimentaria, la degradación ambiental y las transformaciones agrarias recientes. Aunque hay manuales para la gestión integral, en espacios donde coexisten actividades rurales y urbanas y con respecto a producciones de menor escala, los modos de gestionar los residuos agropecuarios son menos conocidos. Esta investigación tomó como caso de estudio la producción ganadera familiar en un valle de la Patagonia argentina; en ella se identificaron prácticas, usos y posibles alternativas de tratamiento de los residuos pecuarios. Se realizaron encuestas a pequeños productores, entrevistas a informantes clave y observaciones participantes. Los resultados evidencian que los residuos se aprovechan de manera parcial y existen diversas barreras para desarrollar tratamientos con menores impactos ambientales. Sin embargo, este estudio brinda herramientas para desarrollar estrategias de gestión adecuadas para este tipo de productores y promover producciones más sustentables.
INTRODUCCIÓN
El mundo global actual se encuentra atravesado por la coexistencia de múltiples crisis: la de los problemas y riesgos ambientales globales (Beck, 2008), la alimentaria y la generada por el consumo excesivo, que promueve el despilfarro (Evans, 2012) o el desperdicio (Pardo, 1999). Estas crisis remiten a ciertas formas de relación entre las sociedades y la naturaleza. Toda sociedad hace uso, a través de la producción, de determinados elementos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades (Sejenovich, 2014). Así, cada hecho productivo combina distintos momentos: la producción y la degradación; el aprovechamiento y el desaprovechamiento (que provocan el uso abusivo de ciertos elementos y la inutilización de otros que también podrían servir para satisfacer necesidades), [1] y el uso integral y la dilapidación (o uso parcial). La maximización del uso integral, el aprovechamiento y la producción (por sobre el uso parcial, el desaprovechamiento y la destrucción) permitirían un manejo de la naturaleza que implique menor impacto para el ambiente, un adecuado costo beneficioso, el mejoramiento de la calidad de vida y, por ende, el desarrollo local (Sejenovich, 2014).
Una forma de contribuir a estos fines radica en trabajar para reducir la degradación y evitar la contaminación. [2] Para ello, es necesario conocer cómo la contaminación o la degradación generada por los hechos productivos impactan en el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes de un territorio (Sejenovich, 2014), según las relaciones entre la estructura económica y social y el ecosistema, y la forma de racionalidad dominante del territorio (Hendel, 2009).
Como consecuencia de la masificación del consumo y de la extensión de la “sociedad del desperdicio”, en las últimas décadas se ha desarrollado un campo de investigaciones sobre los residuos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Estudio del impacto ambiental de medicamentos de control especial en Bogotá, Colombia. Caso de estudio: Lorazepam
Artículo:
El uso de la dinámica de sistemas en la gestión de residuos sólidos urbanos: un análisis bibliográfico
Artículo:
Gestión y gobernanza del agua en la cuenca del río Bogotá (Colombia): análisis usando minería de textos
Artículo:
Proceso de granulación de polvos de fundición procedentes de plantas de tratamiento de arena bentonítica
Infografía:
Proceso de reciclaje del Poliestireno: Reciclaje del poliestireno