En una granja de producción de semillas del centro-sur de Montana, EE.UU., encontramos al estrepsíptero Paraxenos westwoodi (Templeton) parasitando adultos de Sphex ichneumoneus (L.), que fueron recolectados mientras buscaban néctar. A lo largo de un periodo de dos años, el 25% de los machos y el 7% de las hembras de avispa se estilopizaron, como lo demuestra la presencia de puparios y de cajas pupariales vacías de machos y hembras de P. westwoodi exsertadas dorsalmente entre los segmentos abdominales. Nuestra estimación se basa en un tamaño de muestra mayor que los que se suelen notificar para estrepsípteros que atacan a avispas aculeadas solitarias. Revisamos la literatura sobre la prevalencia de estrepsípteros en avispas aculeadas solitarias y proporcionamos una lista actualizada de avispas solitarias que se sabe actúan como hospedadores de estrepsípteros en Norteamérica.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Graves daños en hortalizas causados por la chinche apestosa invasora Halyomorpha halys (Hemiptera: Pentatomidae) en Hungría
Artículo:
Forma de la célula y diferenciación de la cardiosfera: Una revelación mediante perfiles proteómicos
Artículo:
Evaluación de la actividad inhibidora de la colinesterasa de las aves que habitan en tierras de cultivo expuestas a plaguicidas y en zonas protegidas de la región semiárida cálida de Pakistán
Artículo:
Mosquitos de Istria, una contribución al conocimiento de la fauna croata de mosquitos (Diptera, Culicidae)
Artículo:
Una nueva especie de hormiga carpintera neotropical del género Camponotus (Hymenoptera: Formicidae), aparentemente sin obreras mayores
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones