La Red de Observadores del Tiempo Atmosférico (RedOTA) es un sistema reticular de nodos técnicos y sociales que interactúan con el fin de producir y compartir información sobre el tiempo atmosférico y de apoyar dinámicas culturales y educativas sobre estos mismos temas. Este artículo describe el proceso de formulación de una estrategia de desarrollo para llevar a la red a una etapa de crecimiento y mejoramiento de la calidad de la información ambiental. Primero, se hace un recuento de los proyectos antecedentes a esta iniciativa. Luego, se definen los principios éticos y operacionales que sustentan la red, y se describen sus principales actores. Finalmente, se presenta el ejercicio colectivo de prospección estratégica, los planes de acción definidos, los indicadores para evaluar el desempeño y algunas conclusiones acerca de las posibilidades de la RedOTA en el entorno social y natural del Valle de Aburrá.
1. INTRODUCCIÓN
La RedOTA es una iniciativa que se desarrolla a través de la acción individual y colectiva, y se despliega en tres dimensiones: social, educativa y científico-técnica, integradas para formar un amplio enfoque de la realidad climática.
Los actores de la red se hacen partícipes de ella mediante una decisión voluntaria, y las únicas condiciones de participación consisten en que cualquier nodo acepte y promueva los principios éticos y operativos que la sustentan. El propósito de anteponer los principios éticos a la participación surge como una propuesta ecológica y ambiental, y explora nuevas formas de acción y pensamiento con el fin de contrarrestar las causas de la crisis ambiental presente y restablecer las múltiples condiciones de desequilibrio en el planeta.
2. ANTECEDENTES A LA RedOTA
La RedOTA tiene como antecedentes varios proyectos y programas académicos y sociales que se han promovido en los últimos 10 años, primero desde la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, luego desde la Escuela del Maestro y recientemente desde la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
En el año 2001, el grupo Galileo Galilei de la Facultad de Ciencias comenzó el proyecto “Observadores del tiempo atmosférico y nubes en Colegios de Antioquia” cuyos objetivos eran: “conformar una red piloto de escuelas y colegios de Antioquia, en el contexto de las observaciones y mediciones del tiempo atmosférico, y crear una base de datos para las mediciones con monitores universitarios”. Para el proyecto, se habían seleccionado seis Instituciones Educativas (I. E.) en 5 municipios del departamento de Antioquia: Jardín, Fredonia, Girardota, Marinilla y Medellín.
De este grupo de instituciones, el CEFA (Medellín) y el Colegio Miguel Valencia (Jardín) han estado tomando registros diarios de tiempo atmosférico desde 2001. La I. E. de la vereda Encenillos (Girardota) y el Instituto Técnico Industrial (El Santuario) toman registros diarios desde el año 2007, gracias a otro proyecto promovido por el Centro Tecnológico de Antioquia (CTA) y el Grupo ABACO. Todas estas instituciones están vinculadas al proyecto CERES School de la NASA, a quien envían sus mediciones. (Mesarch, 2000) (Poveda, 2005)
En el año 2004, la Facultad de Minas presenta a la Alcaldía de Medellín el proyecto “Alfabetización en ciencia y tecnología” que buscaba “promover una compresión amplia de la ciencia y la tecnología desde temas de la geometría, matemáticas, astronomía y el clima” y que sería implementado en la, por ese entonces recién creada, Escuela del Maestro del municipio de Medellín, a través de la metodología de talleres. Desde 2006 hasta la fecha, los talleres de meteorología se realizan dos veces por semana en el Aula de Ciencia y Tecnología.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Los hongos micorrícicos arbusculares podrían mitigar la influencia de un aumento conjunto de la temperatura y el CO2 atmosférico sobre la respiración del suelo en pastizales
Artículo:
Estructura de la población del cangrejo de agua dulce Potamon algeriense (Bott, 1967) que habita en Oued Zegzel, (noreste de Marruecos)
Artículo:
Clasificación inicial de los ácaros acuáticos neotropicales (Acari: Hydrachnidia) basada en las preferencias de hábitat
Artículo:
Impactos del forrajeo de Cervus elaphus sobre plantas y suelos en un pastizal/arbustal desértico no pastoreado en el noroeste de Nuevo México, EE.UU.
Artículo:
Un lugar al que llamar hogar: Uso de los humedales creados y restaurados por los anfibios
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas