La gestión del riesgo en Colombia se estructura bajo un conjunto de normas que definen a los actores dentro de un esquema de niveles jerárquicos donde algunas instituciones del Estado adquieren, además de sus funciones misionales, la administración del tema de prevención de desastres. La misma normatividad crea obstáculos entre las instituciones que limitan los esfuerzos en la reducción del riesgo. Entre las barreras identificadas, se plantean los límites jurisdiccionales que imposibilitan acciones de inversión en sectores donde un escenario de riesgo está dividido por una línea imaginaria que separa la actuación entre entes territoriales o entre autoridades ambientales. Otra de las barreras es la estructura del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres que descarga toda la responsabilidad a los municipios; asimismo la normatividad y el manejo de la información técnica se consideran como barreras para la adecuada gestión del riesgo.
1. INTRODUCCION
La conmemoración de los 20 años del desastre de Villatina llama a la reflexión sobre el papel del Estado y de cada una de sus instituciones en la reducción del riesgo en los centros poblados y especialmente en aquellos que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
En esta perspectiva, el presente artículo identifica algunas de las dificultades que existen en torno al tema de la gestión del riesgo, y pretende formular unos lineamientos que permitan orientar la interlocución entre cada uno de los actores para la reducción de la vulnerabilidad institucional, como primer paso en materia de prevención de desastres.
Se parte de una serie de conversaciones que se realizaron en Medellín, en varios escenarios convocados por la Sociedad Colombiana de Geología, Capítulo Antioquia, después del evento ocurrido el día 25 de junio de 2006 en el Corregimiento de San Antonio de Prado, específicamente en la quebrada Piedra Gorda, donde confluyeron varias instituciones y se pusieron de manifiesto varias contradicciones al interior del Estado.
Además los aspectos aquí tratados se apoyan en el desarrollo del trabajo realizado en los ochenta municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, y dan cuenta del contexto de la prevención de desastres en las administraciones municipales; se hace un reconocimiento especial a CORANTIOQUIA, entidad que ha puesto a disposición toda esta información.
Estas reflexiones deben considerarse como una mirada sobre situaciones críticas y a la vez típicas, vividas en el desarrollo de una actividad laboral institucional y no como una de las tantas expresiones de que “nada sirve” o de que “las cosas no funcionan”. Se reconoce un esfuerzo desde la institucionalidad y un trabajo importante de cada una de las instituciones públicas que, de una u otra manera, están vinculadas al tema de la prevención de desastres.
2. PRINCIPIO DEL DESASTRE
Se parte del principio que el desastre es la ocurrencia de un evento natural, antrópico, tecnológico o de cualquier otra índole, que afecta la vida humana, la infraestructura o los servicios en un estado de no prevención que se puede dar en dos sentidos, como se expone a continuación:
- El primer estado de no prevención hace referencia a los desastres por desconocimiento, es decir, a los desastres que se presentan porque no se tienen evidencias técnicas y/o sociales de un escenario de riesgo que ponga en peligro las dinámicas sociales.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Uso comunitario de los recursos naturales en el Ejido Lagunillas, Jalisco, Mexico
Artículo:
Perspectiva socio ecológica en el análisis de espacios naturales protegidos de la región metropolitana de Barcelona
Ponencia:
Estudio de impacto ambiental y social : caso de una planta procesadora de mango Hipólito Yrigoyen, provincia de Salta
Artículo:
Metodologías participativas en la elaboración de estrategias de monitoreo comunitario de cantidad de agua para su gestión. Estudio de caso: Acueducto Comunitario Asoporquera, vereda Mochuelo Alto, Bogotá, DC.
Libro:
El agua: de la molécula a la biósfera
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas