Objetivo. Establecer la posible relación entre dieta habitual, perfil lipídico y los genotipos de ApoE. Materiales y métodos. Participaron 150 profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, se evaluó perfil lipídico, estado nutricional y porcentaje de grasa corporal. Otras variables: edad, género, polimorfismo del gen ApoE, estado de salud y consumo de alimentos. Resultados. 76 normolipidémicos (NL) y 74 hiperlipidémicos (HL). Los valores promedio de colesterol total (CT), LDLc y triglicéridos (TG) (mg/dl) fueron de 164,68 ± 22,57; 91,82 ± 23,39 y 89,45 ± 31,13 para el grupo NL y de 223,67 ± 20,25; 145,25 ± 19,99 y 198,74 ± 49,95 para el grupo HL. Edad promedio de 38,4±8,4 y 39,7±8,2 respectivamente; distribución por género 31 hombres y 45 mujeres en NL; 50 y 24 en HL. La frecuencia de genotipos de la ApoE, fue similar a la reportada en otras poblaciones a nivel mundial. La evaluación del consumo de energía y nutrientes mostró una ingesta mayor que la recomendación para todos los nutrientes en la población en general, excepto para el consumo de colesterol en mujeres hiperlipidémicas. Conclusión. Al relacionar el consumo, el perfil lipídico y los genotipos, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de lípidos y lipoproteínas pero sí tendencias en el grupo con genotipo 4/3 a tener niveles más altos de CT en comparación con los otros genotipos, especialmente en el grupo de HL.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las causas principales de morbilidad, discapacidad y muerte prematura que a nivel mundial alcanza cifras alarmantes. En Colombia es la segunda causa de enfermedad y muerte para hombres y mujeres mayores de 45 años según lo reportó el Ministerio de la Protección Social en 2003 (1). La ECV es una entidad multicausal, con muchos factores de riesgo establecidos. Entre éstos existen unos no modificables como la edad, género y la historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura y otros modificables entre los que se cuentan el estilo de vida de cada persona como, por ejemplo, el hábito alimentario, el hábito de fumar, presencia de obesidad, hipertensión, estrés, inactividad física, diabetes mellitus y parámetros bioquímicos como los niveles de colesterol total, colesterol-LDL (LDL-C) y de HDLC (2).
Los niveles séricos de colesterol están influenciados por el consumo de alimentos y especialmente la composición de la grasa dietaria. Frente a las variaciones en el consumo de alimentos, se ha visto que no todos los individuos tienen la misma sensibilidad para desarrollar alteraciones lipídicas.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Actitudes y barreras hacia la lactancia materna entre madres en la Universidad Princesa Nourah Bint Abdulrahman, Riyadh, Reino de Arabia Saudita.
Artículo:
Estudio de nanopartículas de Ag y Au sintetizadas por descarga de arco en agua desionizada
Artículo:
Relación evolutiva entre dos especies de luciérnagas, y (Coleoptera, Lampyridae), en las Islas Ryukyu de Japón revelada por las secuencias de ADN mitocondrial y nuclear.
Artículo:
Asistencia remota en urgencias basada en Smart Medical
Artículo:
Recopilación de energía del campo electromagnético residual alrededor del cable de alimentación eléctrica para aplicaciones de redes inteligentes.
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Análisis socioeconómico de la problemática de los desechos plásticos en el mar
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones