El comportamiento es un rasgo útil para los estudios comparativos que permiten comprender las relaciones filogenéticas entre especies. Aquí presentamos una descripción del repertorio conductual de dos especies de ratas espinosas, Clyomys laticeps y Trinomys setosus (Rodentia: Echimyidae). Los patrones de comportamiento afiliativo y agonístico se muestrearon durante un estudio de tres años de poblaciones cautivas de animales salvajes. Los datos observacionales se recogieron en dos fases bajo diferentes disposiciones de los individuos en grupos. También comparamos los rasgos de comportamiento de T. setosus y C. laticeps con los patrones de comportamiento conocidos de Trinomys yonenagae. Añadimos categorías a las descripciones previas de T. setosus y un etograma estándar para C. laticeps. Trinomys setosus mostró un despliegue visual y vocal que denominamos temblor de patas, que no se había descrito en esta forma y función para otras especies estudiadas hasta ahora. Discutimos las diferencias en sus niveles de socialidad y las similitudes y diferencias entre patrones de comportamiento y repertorios.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Feromona del chinche manchador del plátano, Amblypelta lutescens lutescens Distant (Heteroptera: Coreidae): Identificación, síntesis y bioensayo de campo
Artículo:
Interactoma de genes diana de microARN inducidos por radiación
Video:
Organismos genéticamente modificados
Artículo:
Localización de transportadores de lactato en placentas de rata y conejo
Artículo:
Auge y declive del ácido hialurónico en las enfermedades respiratorias
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones