Las saponinas son un tipo de metabolito secundario ampliamente estudiado por sus reconocidas propiedades biológicas. Gran parte de las investigaciones en fitoquímica están dirigidas a encontrar nuevas fuentes naturales de saponinas con aplicación medicinal. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta que ha alcanzado un valioso reconocimiento por ser una fuente de alimentos altamente nutritivos, así como una especie rica en saponinas triterpénicas contenidas, principalmente, en la cáscara de las semillas. A la fecha, se han identificado alrededor de 30 saponinas derivadas de la hederagenina y de los ácidos oleanólico, fitolacagénico y serjanico en la planta. El consumo del grano de quinua implica la remoción de la cáscara a fin de reducir su sabor amargo, la ingesta de niveles residuales de saponinas y la obtención de un subproducto rico en las mismas. Esta revisión, inicialmente, ofrece una contextualización general de las saponinas; posteriormente, recopila las características estructurales de las saponinas identificadas en la quinua, describe el efecto del procesamiento del grano en su contenido de saponinas y, finalmente, expone los efectos biológicos explorados con extractos de saponinas de quinua, los cuales pueden ser considerados como punto de partida en investigaciones futuras dirigidas al fortalecimiento de su uso en el campo farmacéutico y/o nutracéutico.
Introducción
La quinua es una planta del género Chenopodium, originaria de América del Sur y distribuida en los países que pertenecían al antiguo Imperio inca, especialmente en aquellos ubicados sobre la cordillera de los andes, desde la parte sur de Colombia pasando por el Ecuador, Perú, Bolivia y la parte norte de Chile [1, 2]. Su favorable adaptabilidad edafológica y climática ha permitido ampliar las zonas de cultivo en estas geografías (por ejemplo, en Colombia), promoviendo la diversificación de la explotación de sus propiedades nutricionales y farmacológicas. Es un cultivo anual cuyas panojas en promedio tienen una altura de entre 1,0 y 2,0 m con una llamativa flor, y producen semillas cilíndricas y lisas con un largo de 2,5 mm y 1,0 mm de diámetro [2].
La semilla de quinua se clasifica como un pseudocereal perteneciente a la familia de las amarantáceas y sus usos típicos se asemejan a los de cereales comunes (trigo y arroz) [3].
Es un grano muy reconocido por su alto contenido de proteínas (~14%), y en especial por su excelente digestibilidad (92%) y contenido balanceado de los aminoácidos esenciales, tales como lisina y metionina [4, 5]. Igualmente, la literatura reporta valiosas cualidades composicionales para la nutrición humana [6].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Inversión de sacarosa sobre Zirconia sulfatada SO42-/ZrO y Oxido de Niobio Nb O ·nH O
Artículo:
Síntesis de nopol a partir de trementina: revisión del estado del arte
Artículo:
Análisis de Productos de Corrosión del Acero a Corto Plazo Formados en Ambientes Marinos Tropicales de Panamá
Video:
Módulo 09, lección 03. Modelos de turbulencia RANS y simulación de grandes torbellinos
Artículo:
Determinación de la lixiviación del boro de la madera de haya oriental recubierta con resinas híbridas de poliuretano/poliurea (PUU) y epoxi (EPR)
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Análisis socioeconómico de la problemática de los desechos plásticos en el mar
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones