El objetivo de este trabajo es estudiar y modelar la cinética de secado por aire caliente del alga Gracilaria (Gracilaria chilensis)utilizando un secador convectivo diseñado y construido en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena a cinco temperaturas de bulbo seco (30, 40, 50, 60 y 70°C) y velocidad de aire de 2.0±0.2 m.s−1m^.s^-1. Para el modelado matemático se utilizan tres modelos empíricos (Newton, Henderson-Pabis & Page). Durante el experimento se observa solamente el periodo de velocidad decreciente, por lo que se utiliza la ecuación de la segunda Ley de Fick para el cálculo de la difusividad efectiva de agua. El proceso de secado presenta humedades finales entre 0.096 g agua/g m.s y 0.061 g agua/g m.s para 30°Cy 70°C, respectivamente. Tanto la difusividad como los parámetros cinéticos k1k_1, k2k_2 y k3k_3 de los modelos propuestos presentan dependencia con la temperatura y al evaluarlos con la ecuación de Arrhenius se obtienen energías de activación de 39.92,33.85, 33.49 y 33.83 kJ·mol−1mol^-1, respectivamente. De acuerdo a los análisis estadísticos que se utilizan (r2r^2, SSE, RMSE y x2x^2),el modelo de Page muestra la mejor calidad de ajuste sobre los datos experimentales, otorgando así una buena herramienta para el modelado de la cinética de secado industrial de la Gracilaria chilensis y el cálculo del tiempo de secado a diferentes temperaturas, con el fin de alcanzar un contenido de humedad comercial aceptable internacionalmente.
INTRODUCCIÓN
La Gracilaria (Gracilaria chilensis) pertenece a las algas del género Gracilaria y orden Gracilariales, es comúnmente llamada “pelillo”, y su distribución geográfica en Chile es entre la región de Coquimbo y la isla de Chiloé (IV a X región), teniendo como hábitat bahías protegidas con fondos arenosos y areno-fangosos de aguas marinas poco profundas como estuarios, y en algunos casos adheridos a sustratos duros [1]. En Chile el rendimiento anual del cultivo de Gracilaria puede llegar a 126.000 toneladas, cerca del 60% proviene de cultivos en praderas [2]. Las exportaciones entre enero y noviembre del 2004 alcanzaron las 27.000 toneladas de alga seca, lo que representó el 21% de las exportaciones de productos pesqueros según línea de elaboración [3].
El alto valor comercial de la Gracilaria deshidratada, junto al Gelidium y Gigartina (otras algas marinas), se debe a que son las principales fuentes para la extracción del agar, representando éstas casi el 95% de la producción mundial [3]. El agar tiene un amplio uso en áreas tales como biotecnología, microbiología, medicina, química, farmacia y en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos. En esta última industria, su utilidad se debe a que actúa como un agente gelificante, ya que presenta la capacidad de absorber y retener humedad según sea su calidad, la que depende de la materia prima (tipo de alga), de los métodos de extracción y condiciones de secado. Algunos de los alimentos que contienen agar en su formulación se encuentran las cecinas, jaleas, yogures, conservas, helados, etc. [4].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para el sector funerario, caso “grupo Obelisco Ltda”
Artículos:
Una antena de anillo dividido compacta y de bajo perfil con radiación omnidireccional de polarización horizontal
Artículos:
Solución de un problema de optimización clásico usando el paquete optimizador GAMS: implementación del problema de despacho económico
Artículos:
Caracterización electroacústica y térmica de un altavoz dinámico de bobina móvil de tipo suspendido
Artículos:
Estimación del DOA para señales no circulares mediante el análisis factorial paralelo restringido de Vandermonde
Artículos:
Comportamiento del aguacate Hass liofilizado durante la operación de rehidratación
Artículos:
Caracterización estructural de la materia orgánica de tres suelos provenientes del municipio de Aquitania-Boyacá, Colombia
Informes y Reportes:
Técnicas de recuperación de suelos contaminados
Artículos:
Una revisión de la etiopatogenia y características clínicas e histopatológicas del melanoma mucoso oral.