Este artículo propone exponer algunos de los presupuestos teóricos, metodológicos y conceptuales del estudio del comportamiento proambiental en los que se basa la tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo denominada Simulación dinámica de los grupos de interés bajo una estructura basada en creencias, deseos e intenciones. Estudio en caso: el Pacto de Mejoramiento de la Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, AMVA, que justifican una reorientación de los programas de intervención de las autoridades metropolitanas. De igual modo, intenta dotar al lector de un punto de vista amplio, con criterios rigurosos, que posibilite analizar y hacer visibles las múltiples identidades, la diversidad de fines y la heterogeneidad de propósitos que hay detrás del cumplimiento por parte de los ciudadanos de las políticas ambientales. Por medio del análisis de los modelos teóricos, con la Teoría de la Acción Razonada (TAR) y la Teoría de la Conducta Planificada (TCP), se presentan los aspectos que influyen en el comportamiento proambiental de los individuos, y su dinámica en un ambiente sistémico. Se realiza una aproximación desde el individualismo metodológico de la TAR aplicada a la disminución de la contaminación atmosférica en el valle de Aburrá, y se valida en abstracto el modelo planteado. El análisis de la intención de comportamiento de los actores y grupos de interés que participan en la ejecución de los programas establecidos por las autoridades tendientes a la disminución de la contaminación, sirve para entender qué tan fuertemente intentarán, o cuánto esfuerzo ejercerán para realizar el comportamiento proambiental promovido.
1. INTRODUCCIÓN
Las estrategias de las políticas ambientales se basan en estándares para generar un mejoramiento en la calidad ambiental o niveles decretados de desempeño (Rojo, Mata y Velásquez, 2006). En octubre de 2007 fue firmado el Pacto para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en el Valle de Aburra (PMCAVA), cuyo objeto es desarrollar acciones conjuntas entre los sectores industria, construcción, institucional y transporte para mejorar la calidad del aire; y tiene como meta de reducción el 10% de contaminantes atmosféricos del valle de Aburra, en un periodo de 5 años. El PMCAVA, parte de que en la interacción social se producen resultados (disminución de las concentraciones de contaminantes en la atmósfera) generados por la concatenación o agregación de acciones individuales de los agentes (los firmantes del pacto), resultados que no producirían esas mismas acciones por separado (Noguera ,2003).
El comportamiento proambiental es aquella acción que realiza una persona o agente, ya sea de forma individual o en un escenario colectivo, a favor de la conservación de los recursos naturales, y dirigido a obtener una mejor calidad del medio ambiente (Castro, 2002; Talayadero, 2005). A nivel individual, las teorías conductuales establecen que el comportamiento proambiental, al igual que cualquier tipo de comportamiento, se encuentra bajo el control de estímulos y de contingencias externas al mismo (Gutiérrez y Pozo, 2006), las cognitivas que los pensamientos creencias o actitudes determinan como reaccionamos ante los eventos del mundo (Kohlenberg, Tsai, Ferro García et al., 2005), y las sistémico-interaccionistas y transaccionales que integran de forma comprensiva tanto variables internas al individuo como variables extemas en la explicación del comportamiento proambiental (Gutiérrez y Pozo, 2006). Las variables utilizadas en el análisis de las conductas proambientales pueden ser: () variables dispocisionales, en las que se incluyen: actitudes, valores, creencias, motivos para su realización, factores de personalidad, habilidades y conocimientos sobre el medio ambiente (Cordano, Hanson, Kimberly et al., 2004; Moreno, Corraliza y Ruiz, 2005; Amérigo Aragonés, Sevillano et al., 2005; González-Benito y González-Benito, 2005; Castro y Nader, 2006; Pato y Tamayo, 2006; Salazar y Herrera, 2007); (ii) variables de tipo situacional o contextual de tipo físico y normativo en los que interacciona (Fitzpatrick, 2000; . Wakefield y Eyles, 2001; Lubell, Vedlitz, Zahran et al., 2006; Torgler y García, 2007); y (iii) variables sociodemográficas como la edad, el sexo, la pertenencia grupal, social, el nivel socio-económico, el nivel educativo, entre otros (Corral-Verdugo, Armenta y González, 2003; Vicente y Aldamiz Echavarría, 2003; Cottrell; 2003; Pato y Tamayo, 2006; Corral-Verdugo, Frías, Fraijo et al., 2006; Moyano, Encina y Vicente, 2007; Shen y Saijo, 2008). Hay que tener en cuenta que la capacidad predictiva de estos factores varía en función de la conducta ambiental específica que se pretende analizar (Aguilar Luzón; 2006).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia
Artículo:
Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental para el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela
Video:
Calidad del agua y contaminación
Artículo:
Materiales adsorbentes avanzados para la eliminación de metales pesados en agua
Informe, reporte:
Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos : instrumentos de gestión ambiental y minero ambiental