Colombia es un país que aún subsiste de la economía primaria (sector agropecuario), y presenta algunas falencias de carácter organizacional, lo que implica adoptar estrategias y herramientas de desarrollo básico que lo acerquen a la dinámica del mercado globalizado de productos agroalimentarios; pues el mundo agroempresarial enfrenta un cambio radical, que requiere de la aplicación tecnológica y de los saberes que le permitan agregar valor a sus productos; en razón al rápido crecimiento del comercio global de bienes y servicios, la innovación, la presión de los clientes por bienes de calidad, la evolución de las comunicaciones y la competencia. En este contexto, el sector agropecuario debe hacer esfuerzos por modernizarse a fin de responder a las demandas de los clientes a nivel mundial, organizando y mejorando sus procesos productivos y administrativos para obtener productos altamente competitivos, respetando el medio ambiente biótico y asegurando las condiciones de justicia social para sus actores; para ello se plantea el objetivo de implementar Sistemas de Gestión de Calidad, que le permita transformar las unidades productivas tradicionales, en empresas modernas y certificadas como camino a la competitividad, sostenibilidad y equidad del sector.
1. INTRODUCCIÓN
Históricamente la producción agropecuaria en Colombia, dedicada a la generación de alimentos para el consumo en fresco y productos o materias primas destinadas al procesamiento, o como insumos para diferentes procesos agroindustriales, en gran parte se mantiene en estado primitivo o tradicional, pues desarrolla su trabajo en ambientes difíciles de manejar y entornos complicados e inestables; reflejándose directamente en la baja productividad, inestabilidad de los precios, alta competencia en el mercado, pérdidas para el productor y la economía en general.
Esta situación tiene su origen en las deficientes estructuras de tenencia de la tierra existentes en el país, pues el minifundio, representa el 82.3% del total de los predios rurales y el 15.6% del área agrícola; existen 2.299.840 predios menores o iguales a una Unidad Agrícola Familiar (UAF) que cubren una extensión de 9,519,369 ha. La Tabla 1 muestra que el 84% de los predios minifundistas se ubican en los departamentos de la región andina: Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Nariño y Santander.
El departamento de Boyacá presenta el mayor índice de minifundio a nivel nacional; es decir, su sector rural se sustenta sobre la base de la economía campesina principal estrategia de seguridad alimentaria y polo de atención de la sostenibilidad agroecológica; en razón a la aparente relación existente entre la disponibilidad del recurso tierra y la intensidad en el uso del suelo.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Desarrollando sistemas de información centrados en la calidad de datos
Artículo:
Aplicación del enfoque estadístico en el contexto de la gestión de la calidad: un estudio en las industrias alimentarias del estado de São Paulo
Artículo:
Análisis y evaluación de riesgos en situaciones de emergencia en sistemas de abastecimiento de agua
Artículo:
Análisis de las causas de las reclamaciones en los sistemas de gestión de la calidad de los productos metalúrgicos
Artículo:
Implementación de Kaizen y Jishu Hozen para mejorar el desempeño general de los equipos en una industria manufacturera
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones