Este artículo muestra una propuesta para la implementación de un sistema de vigilancia de la calidad del aire en puertos marítimos y sus áreas de influencia, el cual comprende el monitoreo adecuado y permanente de variables como factores meteorológicos, contaminación del aire, exposición, ruido y presión sobre el medio, entre otros; que sirven para calificar los riesgos asociados a las diversas actividades que allí se realizan. Aunque el Protocolo de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ministerio de Ambiente, define 5 categorías de indicadores de la Gestión de la Calidad de Aire (Presión, Estado, Respuesta, Exposición y Salud), el sistema de vigilancia propuesto no incluye explícitamente los indicadores asociados a salud. Esta propuesta plantea un horizonte de trabajo de 10 años, en tres etapas, cuyos logros y alcances dependen de las condiciones de cada puerto, los recursos disponibles y de las obligaciones de las Autoridades Ambientales
1. CONSIDERACIONES GENERALES
La construcción de un sistema de indicadores ambientales en áreas portuarias requiere una visión integral de los medios físico, biótico y social. Específicamente en el medio físico, se puede incluir los componentes suelo, aire, agua dulce y sedimentos, océano, geomorfología y operaciones portuarias, tal y como se hizo en el marco del estudio Diseño de un Programa de Seguimiento Ambiental Permanente del Estado de los Recursos Naturales en varias Áreas Portuarias del País, presentado por la Universidad Nacional de Colombia al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, en el año 2009.
El análisis concerniente a la gestión de la calidad del aire se ciñó al esquema planteado en el primer artículo de esta revista, de Osorio y Quintana, el cual consiste en tres etapas básicas: diagnóstico de las condiciones ambientales afectadas por el puerto; identificación de impactos, amenazas y vulnerabilidad; y definición de los indicadores requeridos para poner en marcha el Plan de Monitoreo.
Los puertos considerados en este estudio se clasificaron en dos grupos: puertos monopropósito, con cargas de un solo tipo, por ejemplo carbón o clinker, como Puerto Bolívar y Colclinker; y puertos multipropósito, destinados al embarque y desembarque de diferentes tipos de carga, como los de las Sociedades Portuarias de Santa Marta y Buenaventura, donde las condiciones de riesgo ambiental asociadas a la operación del puerto son relativamente más complejas si se las compara con las correspondientes a los puertos del primer grupo.
Antes de adentrarnos en el tema de los indicadores, y de un modo muy sintético, conviene decir que el diagnóstico de los sistemas de monitoreo meteorológico, de la calidad del aire y de producción de ruido en los nueve puertos colombianos considerados en este estudio, mostró el cumplimiento sólo parcial de la normativa nacional que aplica para tales casos. En otras palabras, se observaron falencias en la dotación, ubicación y mantenimiento de algunos equipos de medición, así como deficiencias en el monitoreo de algunas especies contaminantes, vacíos en la documentación que debe acompañar los ejercicios de modelación de la dispersión atmosférica y, lo que es muy importante, problemas en el manejo de la información por parte de todas las instituciones que participan en el sistema actual. Sin embargo, se pudo constatar el esfuerzo que hacen algunos puertos para mantener un control eficiente de las condiciones ambientales que afectan o pueden poner en riesgo las poblaciones vecinas a las áreas portuarias.
El Protocolo de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (MAVDT, 2008) define cinco (5) categorías de indicadores de la Gestión de la Calidad de Aire, a saber: (1) Presión, (2) Estado, (3) Respuesta,
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
Emergencia en Apex
Artículo:
Caracterización del desecho tóxico producido en PYMES que fabrican detergentes
Artículo:
Adsorción de metales pesados presentes en aguas residuales no domésticas usando residuos agroindustriales de banano
Artículo:
Características topográficas y evaluación del agua en el manejo de cuencas hidrográficas
Artículo:
Las aguas residuales domésticas como alternativa de vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 y otros virus entéricos humanos de potencial pandémico: Una propuesta significativa para la salud pública en Colombia