El espacio urbano puede concebirse como una formación de carácter socio-tecnológico resultante de diversos procesos de intercambio global de bienes, servicios e individuos. En la actualidad, el espacio urbano es contenedor de la infraestructura digital que facilita las transacciones electrónicas de los capitales financieros y a su vez es producto del uso de los medios digitales que se benefician de esta infraestructura: redes sociales, blogs, herramientas de geolocalización, entre otros. A través de los mensajes publicados en estas plataformas surge una nueva forma de producción y consumo del espacio. La hipótesis es que estos medios juegan un rol en los procesos contemporáneos de producción de espacio en tanto que aquellas cualidades que se representan en un espacio específico se encuentran igualmente apropiadas por estos medios. Estos medios capturan una multitud de valores de usos conferidos simultáneamente a un espacio por una variedad de actores durante el tiempo. Las bases de datos analizadas capturan el volumen de conversaciones en línea generados entre octubre 2012 y Abril 2013 respecto de un centro comercial Pop-up localizado en el predio que alberga la estación de metro shoreditch y que posee destinación publica: Boxpark Shoreditch. Este artículo elabora una lógica de interpretación espacial en relación a un espacio público cualificado a través de medios digitales en la ciudad de Londres.
Introducción
Una vez el espacio es entendido como el escenario de una serie de conflictos de intereses, con la capacidad de producir funciones sociales y naturales, es especialmente relevante observar que estas funciones son objeto de una serie de ajustes estructurales generados al interior de los modos de producción que, a su vez, dotan al espacio con valores diferenciales (Santos 1977). Teniendo en cuenta el momento actual de la historia en lo que respecta a la consolidación de una economía post industrial, más específicamente a la transición hacia la producción digital, resulta inevitable preguntar cómo el espacio -como fuerza de socialización de la producción- reacciona a los ajustes estructurales mencionados. El geógrafo Erik Swyngedouw es ilustrativo al afirmar que estos diferenciales causados en las funciones sociales y naturales son cada vez más el producto de un nexo denominado como «espacio/tecnología», el cualtiene el potencial de incentivar la reconfiguración espacial en la medida que nuevas tecnologías productivas emergen (Swyngedouw 1992). Esta idea, junto a las elaboraciones de Latour (1992) sobre la relación naturaleza-sociedad como el resultado de la innovación científica y tecnológica, necesariamente conllevan a reflexionar sobre el hecho de que cualquier momento, o cualquier particularidad, del desarrollo de una formación social en el espacio, es susceptible de revelar las complejidades provocadas por dicho nexo y el valor que esta complejidad es capaz de generar.
De forma que esta complejidad, inherente a la producción de funciones sociales y naturales en el espacio, y que le confiere valor a estas formaciones específicas sea conceptualizada y dimensionada, es pertinente para considerar el concepto de formación de valor de uso complejo, teniendo en cuenta que dicha producción de funciones parece, más que mediada, definida por aquellas determinantes que, de forma directa o indirecta, se encuentran relacionadas con la innovación tecnológica, más específicamente con la producción y distribución de contenido online, en el caso de esta investigación específica.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Medición de los movimientos a pequeña escala del ciervo de cola blanca y de las influencias ambientales mediante collares GPS
Artículo:
Aumento de los niveles de clorofila en el sur del mar Caspio tras una invasión de medusas
Boletín:
Boletín electrónico informativo sobre productos y residuos químicos: año 6, número 64
Documento Editorial:
Sustentabilidad de los territorios
Artículo:
Reflexiones sobre el monocultivo de soya transgénica en Argentina: una aproximación desde la geografía del azar tecnológico