Además de la inversión en nuevas tecnologías y de la modernización del parque industrial, la competitividad de los productos brasileños está ligada al aumento de la productividad. El Control Estadístico de Procesos (CEP), junto con los gráficos de control, se ha insertado en este contexto en lo que se refiere al control de las características significativas del producto y del proceso, en tiempo real, garantizando los niveles de calidad, al coste exigido por el mercado. Un procedimiento importante es la interpretación de los gráficos de control. Se realizó un estudio para ilustrar y discutir los patrones de no aleatoriedad, que ayudan en la interpretación de dichos gráficos. Se ilustraron algunos patrones de no aleatoriedad y, mediante el cálculo de probabilidades, se demostró cuáles de ellos rechazaban la hipótesis de control estadístico a un nivel de significación preestablecido. Se llegó a la conclusión de que los patrones mencionados en la bibliografía no eran tan informativos. Por lo que respecta al nivel de significación, se observó que algunos modelos con un determinado nivel de significación arrojaban resultados diferentes de los mencionados en la bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN
La comprensión de un sistema organizado pasa necesariamente por la constatación de que un flujo de recursos va siempre acompañado de un flujo de información responsable de su control. La evolución de los sistemas de producción y, más en general, de las estructuras administrativas de las empresas, plasmada en los cambios estratégicos que sus principales funciones (marketing, producción, compras, etc.) han experimentado a lo largo del tiempo, se ha traducido en una creciente necesidad de acceso a información integrada.
Los sistemas MRP (Material Requirements Planning) y MRP II (Manufacturing Resources Planning), aparecidos respectivamente en los años 60 y 80 (HOPP; SPEARMAN, 2004), pasando a una nueva etapa en su proceso evolutivo, se han convertido más recientemente, en los años 90, en un sistema completo de gestión de la empresa, añadiendo a la planificación de materiales y recursos relacionados con la capacidad productiva un abanico de opciones que permite almacenar, generar y gestionar información relacionada con todos los recursos y funciones de la empresa. Los sistemas ERP (Enterprise Resources Planning; véase, por ejemplo: CORRÊA; GIANESI; CAON, 2007), al igual que los dos anteriores, se han difundido ampliamente por todo el mundo, contribuyendo a que las empresas que los desarrollan y comercializan se encuentren entre las empresas con mayores ingresos de la industria del software (como es el caso de SAP y Oracle).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Investigación sobre la rotonda señalizada de dos paradas: Capacidad y longitud de ciclo óptima
Artículos:
Modelo de capacidad de carril exclusivo de giro a la derecha en intersección señalizada considerando la interacción peatón-vehículo
Artículos:
Método de predicción del consumo de combustible de los vehículos basado en datos sobre el comportamiento al volante recogidos a través de teléfonos inteligentes
Artículos:
Desarrollo de un método práctico para estimar el nivel ecológico del rendimiento del conductor
Artículos:
Análisis de la respuesta dinámica de un tren maglev de velocidad media con irregularidades aleatorias en la vía
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Manuales:
Guía de gestión de riesgos de sistemas informáticos
Artículos:
El efecto de la proporción inicial de carbono y nitrógeno en la madurez del compostaje de residuos de cocina