Biblioteca122.294 documentos en línea

Artículo

Uso de los suelos antropogénicos amazónicos: Comparación entre comunidades Caboclas e indígenas TikunasUse of amazonian anthropogenic soils: Comparison between Caboclos communities and Tikunas indigenous group

Resumen

Los suelos de la Amazonia presentan bajos niveles de fertilidad lo que restringe la producción agrícola. Sin embargo, el uso por sociedades humanas desde tiempos pre-colombinos ha impulsado la transformación de extensas áreas y formado suelos antrópicos llamados Terra Preta do Indio (TP). Estos suelos difieren de los adyacentes en términos de fertilidad, lo que permite, en la actualidad,actividades agrícolas intensivas. Los pobladores de la amazonia brasilera (Caboclos) hacen uso intensivo de estos suelos, en tanto las comunidades indígenas colombianas se abstienen de hacerlo por restricciones culturales. Se propone comparar, por análisis de información secundaria y entrevistas con pobladores locales, los factores culturales y legados institucionales que determinan el uso de dichos suelos en estas sociedades amazónicas.

1.  INTRODUCCIÓN

La región amazónica está distribuida en una cuenca que abarca más de 7.5 millones de kilómetros cuadrados (Hoorn, et al., 2010), con una gran diversidad genética y cultural (Lewinsohn y Prado, 2005). En esta inmensa región predominan suelos caracterizados por un relativamente bajo nivel de fertilidad  clasificados como Oxisoles y Ultisoles (Woods y McCann, 1999; Sombroek, et al., 2003; Woods, et al., 2006), con bajos contenidos de materia orgánica y de nutrientes esenciales, lo que limita el desarrollo agrícola (Glaser, et al., 2004; Moreira, 2007).

Por otro lado es posible identificar en algunos puntos específicos de la cuenca amazónica la formación de suelos de origen antropogénico llamados Terra Preta do Indio (TP), por su nombre en portugués. Estos suelos presentan características en su composición fisicoquímica muy diferentes a los suelos adyacentes, y garantizan una productividad elevada en los cultivos tradicionales amazónicos (Andrade y Botero 1984; Sombroek, et al., 2002; Sombroek et al., 2003; Arroyo-Kalin, 2010; Arroyo-Kalin, 2012). Su formación está asociada a las actividades sociales, económicas y ambientales de los asentamientos humanos que se consolidaron en la antigua Amazonía (Woods y McCann, 1999; Neves et al., 2003; Sombroek et al., 2003; Arroyo-Kalin, 2010; Arroyo-Kalin, 2012), considerando un posible uso intencional del suelo, domesticación de plantas del bosque y disposición adecuada de desperdicios (Andrade y Botero 1984; Sombroek, et al., 2002; Lehmann, 2006; Fraser y Clement, 2008; Clement, et al., 2010). 

A pesar de las características de los suelos TP, las cuales los hacen mucho más eficientes y productivos en términos agrícolas con respecto a los suelos adyacentes (Sombroek, et al., 2003; Glaser, et al. 2001; Glaser, 2007; Lehmann, 2009), el uso actual es diferenciado a lo largo de la cuenca amazónica. En algunos lugares de Brasil se han venido desarrollando actividades agrícolas intensivas en estos suelos, lo que permite generar excedentes comercializables con una mayor integración al mercado (Brondizio y Moran, 1994; Fraser, 2009; Junqueira, et al., 2010). En las riberas del río Madeira (Amazonia central), las comunidades campesinas conocidas como Caboclos usan de manera intensiva los suelos TP, para generar una producción mayor de productos agrícolas y maximizar el número de especies domesticadas, lo que favorece la conservación de la agro-biodiversidad (Fraser, 2009; Junqueira, et al., 2010). El término de uso intensivo se refiere a la intensidad en el proceso productivo y a los periodos de tiempo de descanso del suelo (Glaser, 2007). En contraste, las comunidades indígenas del trapecio amazónico colombiano, conformadas principalmente por las etnias Tikuna, Cocama, Andoque y Huitoto, han desarrollado patrones culturales basados en el no uso de estos suelos antropogénicos, lo que ha generado presión ambiental por procesos de la tumba y quema del bosque adyacente a los asentamientos humanos (Sinchi, 2004; Sinchi, 2011). 

En el presente escrito se propone que el no uso de los suelos TP no se debe al desconocimiento de las propiedades de estos suelos, ni mucho menos a la conformación de intereses de uso; por el contrario, son factores netamente culturales, procesos históricos de asentamiento y patrones de migración. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:322 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Uso de los suelos antropogénicos amazónicos: Comparación entre comunidades Caboclas e indígenas Tikunas
  • Autor:Torres Sanabria, Camilo; Cuartas Ricaurte, Jorge Armando
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Uso de la tierra Agroforestería
  • Descarga:4