En el presente trabajo se describe la naturaleza del hongo Ustilago maydis, su papel como causante de una enfermedad del maíz, su uso en la cocina mexicana y las condiciones que lo llevaron a convertirse en material de estudio científico, además de algunas características descollantes de su fisiología, genética y bioquímica. U. maydises un hongo patógeno biotrófico específico del maíz, y el teozintle, siendo el agente causal del “huitlacoche” o carbón común, una enfermedad de distribución mundial que bajo ciertas condiciones puede causar severos daños económicos. Sin embargo, en México, las mazorcas infectadas han sido un alimento usado en la cocina tradicional desde la época pre-colombina, y actualmente también en la alta gastronomía del país y el extranjero. El hongo y sus huéspedes son nativos de la parte central de México, y fueron introducidos en Europa por los españoles, donde la enfermedad fue considerada como una alteración fisiológica de la planta. Su naturaleza como infección fúngica fue reconocida solo hasta la segunda mitad del siglo XIX. U. maydisse introdujo a los laboratorios de investigación a principios del Siglo XX, convirtiéndose en un modelo clásico para el estudio de las bases de la patogénesis fúngica en plantas, de la especificidad en el apareamiento y de la recombinación genética, entre otras. Esto fue debido a su facilidad de manejo, su corto ciclo de vida, y el ser posible su análisis mediante métodos de genética clásica y molecular. El ciclo de vida del hongo es complicado alternando formas de levadura haploide saprofítica y micelio dicariótico infeccioso. Este ciclo sexual solo se completa en su huésped natural, estando bajo el control de dos locide apareamiento que controlan la fusión celular y la patogénesis. En condiciones de cultivo axénico, hemos demostrado que el hongo es capaz de infectar plantas filogenéticamente distantes del maíz; y hemos desarrollado condiciones para completar su ciclo de vida mediante la interacción del patógeno con callos de maíz separados por una membrana que evita su contacto físico. Por medio del control de pH del medio de cultivo, hemos logrado la transición de levadura a micelio in vitro. Otro aspecto importante es la naturaleza de las vías de transducción de las señales que regulan el comportamiento sexual, la morfogénesis y la patogénesis de U. maydis. Se ha demostrado que éstas involucran vías MAPK y PKA que operan antagónicamente en la morfogénesis y en forma cooperativa enla patogénesis. No cabe duda que en el futuro, U.maydisseguirá siendo útil para desvelar los secretos de la patogénesis de los hongos en las plantas y deleitar a los amantes de la buena cocina.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Posibilidad de mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche cruda en el altiplano boyacense
Artículo:
Alternativas a la Reacción de Folin-Ciocalteu para una Mayor Cuantificación de Polifenoles en Frutas de la Pasión Colombianas
Artículo:
Validación del método de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia para la cuantificación de ácido giberélico en semillas germinadas de maíz
Artículo:
Evaluación del efecto antimicrobiano in vitro del extracto crudo de bacteriocina en combinación con conservadores químicos utilizados en la indsutria cárnica
Artículo:
Salmonella sp., Campylobacter sp., Escherichia coli. en el sector avícola, bacterias que colocan en riesgo la seguridad alimentaria
Artículo:
Medicina de la conservación ¿una disciplina para médicos veterinarios?
Libro:
Tratamiento de aguas para consumo humano : plantas de filtración rápida. Manual II : diseño de plantas de tecnología apropiada
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza
Showroom:
Panel fotovoltaico: Dimensionamiento y funcionamiento