Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-06-21 La importancia del pavimento táctil en la accesibilidad urbana y el transporte

BiD |magínese navegar por una calle sin depender de la vista. Esta situación para las personas con discapacidad visual no es un experimento mental sino una realidad cotidiana. En la búsqueda de crear entornos urbanos más inclusivos para estas personas, la baldosa podotáctil se ha convertido en un elemento crucial.

Imagínese navegar por una calle sin depender de la vista. Esta situación para las personas con discapacidad visual no es un experimento mental sino una realidad cotidiana. En la búsqueda de crear entornos urbanos más inclusivos para estas personas, la baldosa podotáctil se ha convertido en un elemento crucial.

La baldosa podotáctil es un sistema indicador en la superficie del suelo diseñado para ayudar a las personas con discapacidad visual a navegar el espacio público. Estas superficies con relieve de puntos o de líneas sirven como señales táctiles, proporcionando información sobre peligros y cambios de nivel en cruces peatonales y estaciones de transporte para que las personas con discapacidad visual puedan moverse de forma segura e independiente.

En los últimos años, las baldosas táctiles han atraído una mayor atención por parte de planificadores urbanos, arquitectos y formuladores de políticas que buscan fomentar una mayor inclusión en el diseño urbano.


Tenji BlockTenji Block

Tenji Block

El origen de las baldosas podotáctiles se remonta a 1965 en Japón, donde el ingeniero Seiichi Miyake realizó  varios prototipos de la baldosa al preocuparse por un amigo que comenzó a perder la visión. El ingeniero pensó que las personas ciegas podrían entender la ciudad mediante los pies, al igual que pueden leer braille con el tacto de los dedos de la mano. Después de dos años y muchos prototipos, se colocó por primera vez el tenji block (o losa podotáctil en japonés) alrededor de un paso de peatones en la intersección de Haraojima en el distrito de Naka, cerca de la escuela para ciegos.

Los tenji block se extendieron gradualmente y, en 1970, debido a una petición de los profesores de la escuela para ciegos de la Prefectura de Osaka, se instalaron en la plataforma de una estación de tren. La Oficina de Carreteras Metropolitanas de Tokio también decidió introducirlos, y desde entonces se difundieron por todo Japón y al resto del mundo.

La cantidad y variedad de baldosas podotáctiles varía según el país.  En Latinoamérica, varios países han adoptado los dos tipos originales de baldosas desarrolladas en Japón.

La baldosa alerta y la baldosa guía

En Japón se desarrollaron varios prototipos de baldosas podotáctiles; sin embargo, por facilidad para el usuario, se decidió utilizar dos tipos de baldosa: la baldosa alerta (con relieve de puntos) y la baldosa guía (con relieve de líneas).

La baldosa alerta señala que hay un cambio en la dirección, un cambio de nivel, o un cambio de superficie (hacia una calzada), mientras que la baldosa guía orienta a la persona por el camino que debe seguir (sin obstáculos).  Ambas baldosas se encuentran ubicadas en pasos peatonales, bordes de los andenes del tren, vados, antes de iniciar una escalera o en una salida de emergencia, y en aeropuertos.

Existen variedades de diseño de las baldosas alerta y quía, así como diferentes maneras de aplicar las baldosas en aceras y estaciones de transporte, por lo que es necesario conocer la regulación local para la ubicación de estos elementos.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) emitió el primer estándar con la ISO 23599 en 2012, una regularización que se actualizó en 2019.  Hoy en día algunos países de la región cuentan con normas técnicas que determinan la ubicación de baldosas podotáctiles en las aceras como la NTC 5610:2022 en Colombia, o el NTE INEN 2854 en Ecuador, entre otras. Estas normas mantienen las premisas principales para las baldosas alerta y guía), pero se presentan algunas diferencias en la ubicación sobre aceras y cruces peatonales. Así mismo, los colores de las baldosas varían; usualmente son de color amarillo, dado que es un color con alto brillo que una persona con baja visión puede identificar. En ciudades asiáticas y australianas hay ejemplos de baldosas alerta con iluminación LED, lo que ofrece mayor seguridad y visibilidad a los pasos peatonales de noche.

El compromiso del BID con la accesibilidad universal en el transporte

El BID toma en cuenta el diseño universal accesible, incluyendo la baldosa podotáctil, en diversos proyectos de infraestructura. Un ejemplo destacado es el Metro de Quito, donde se han implementado baldosas podotáctiles desde la entrada hasta los puntos de embarque en todas las estaciones. Otro caso es Mi Teleférico, que cuenta con estaciones accesibles equipadas con baldosas podotáctiles, señalización y rampas.

Además de promover la instalación de baldosas podotáctiles en la infraestructura de transporte, el BID está liderando los esfuerzos para concienciar sobre la importancia de la movilidad inclusiva y accesible a través de diversas publicaciones y blogs. Es fundamental que la sociedad en general se familiarice más con este tema y comprenda la razón de ser y la ubicación de estas baldosas podotáctiles en las aceras y cruces para crear ciudades más inclusivas y seguras.

Diana Sandoval

Arquitecta Urbanista, Magister en Diseño y Espacio Público de la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Planeamiento Urbano, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de University College London. Ha trabajado en diversidad de proyectos de planificación, desarrollo urbano y medio ambiente. Desde el hace 12 años trabaja proyectos con énfasis en movilidad urbana, transporte, y accesibilidad al espacio público. Cuenta con experiencia en el desarrollo de planes movilidad, diseño de señalización y accesibilidad a sistemas de transporte entre otros. También ha sido docente de planificación urbana en la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es consultora de la División de Transporte del Banco InterAmericano de Desarrollo apoyando temas de accesibilidad y diseño universal en sistemas de transporte.

Seungyeon Kim

Seungyeon Kim, a Dialogue and Diversity Consultant at the Transport Division of the Inter-American Development Bank in Washington, D.C., specializes in fostering dialogues and cultivating new business opportunities with clients across Latin America and the Caribbean. With a focus on inclusive infrastructure projects, she designs strategies to integrate diverse groups into transportation initiatives. Previously, she led efforts to secure funding and establish technical projects with Korean partners in the areas of intelligent transportation system, rural roads connectivity, digital transformation, and supply chain management in the transport sector. Seungyeon has expertise in developing, managing, and evaluating international development projects. Before joining the IDB, she started her career at the Organization of the American States (OAS) working for the social development of the LAC region. In Korea, she worked in a public institute and private consulting firm where she managed ODA (Official Development Assistance) projects between the Korean Government and countries of Latin America, Asia, and Africa in various sectors of Energy, Environment, Public Health, Agriculture, and Entrepreneurship. She conducted evaluation and design of international cooperation strategies for government agencies such as KOICA (Korea International Cooperation Agency) and KEITI (Korea Environmental Industry & Technology Institute). She holds a bachelor’s degree in International Economics and Law, and in Spanish Language from the Hankuk University of Foreign Studies in South Korea.

Lauramaría Pedraza

Lauramaría es Asociada de Operaciones en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en el diseño de programas multisectoriales, la colaboración con gobiernos, la realización de investigaciones y la generación de conocimientos, principalmente en los campos del transporte urbano, género e inclusión y diversidad. Anteriormente, Lauramaría trabajó en el Departamento de Planificación Urbana en Austin, Estados Unidos, dónde contribuyó al desarrollo de planes maestros de movilidad y realizó investigaciones en la Universidad de los Andes sobre temas relacionados con el transporte público, la planificación territorial y el diseño urbano. Lauramaría es arquitecta por la Universidad de los Andes (Colombia) y tiene un máster en Planificación Urbana por la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos).

Maria Camila Ariza

María Camila Ariza es economista con más de 15 años de experiencia en organismos multilaterales, en la gestión de programas y estrategias que promueven la construcción de ciudades inclusivas y accesibles, y sistemas de participación ciudadana. Cuenta con una sólida experiencia en la gestión de carteras operativas, el seguimiento de cooperaciones técnicas, productos de conocimiento y en la coordinación en el diálogo a nivel nacional y local con donantes, socios estratégicos, e instituciones públicas y privadas. Maria Camila trabaja en la agenda estratégica para promover la inclusión de las personas con discapacidad en la División de Genero y Diversidad del BID, y anteriormente trabajó en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y en la coordinación de la Red de Ciudades del BID. María Camila tiene una Maestría en Gerencia de Sostenibilidad de American University, una Maestría en Igualdad y Equidad en el Desarrollo de la Universidad Central de Catalunya, y un posgrado en Inclusión social y derechos de las personas con discapacidad de la Universidad de Barcelona.

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Autor

BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2024-11-15
Bogotá necesita un ordenamiento regional, expertos de la UNAL advierten riesgos en humedales y vías

Ahora estamos preocupados porque la Autopista Norte está dañando el humedal de Torca, y no, la Autopista está dañando la reserva Thomas van der Hammen, al igual que lo está haciendo la carrera Séptima y lo mismo ocurrirá con la avenida Boyacá”, así describe el profesor Juan Luis Rodríguez Gómez, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el problema actual de planeación urbana que, según indica, se solucionaría con una planeación urbana regional.

2024-08-13
Las paredes en zigzag podrían ayudar a los edificios a combatir el calor

Jugar con los ángulos puede mantener una pared exterior varios grados más fría que una pared plana estándar.

2024-08-08
Metodología BIM reduciría hasta una tercera parte de los costos de la construcción

Con el fin de promover la modernización del sector de la construcción y la infraestructura en Colombia, se ha promovido la Estrategia Nacional BIM 2020-2026, que permitiría afrontar uno de los principales desafíos, que consiste en baja productividad e incertidumbre respecto al tiempo y los costos finales de los proyectos.

2024-08-02
Con plástico se construirían muros ligeros y sostenibles en viviendas

Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con plásticos reciclados y fibras de madera se fabricarían muros divisorios en viviendas para reducir el uso de materiales convencionales con impacto ambiental.

2024-06-19
¿Cómo planificar viviendas verdes y resilientes?

Las ciudades concentran el 70% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de América Latina y el Caribe (ALC) y casi el 80% de las pérdidas por desastres naturales y climáticos exacerbados por el cambio climático. ¡Si estás interesado en aprender cómo los proyectos de vivienda pueden contribuir a la reducción de emisiones y construir resiliencia climática, esta entrada de blog es para ti!

2024-04-29
La arquitectura, crucial para crear sociedades menos desiguales y más sostenibles: lomelí

La arquitectura enriquece nuestra vida cotidiana, modela nuestros entornos y busca crear las condiciones necesarias para avanzar hacia sociedades menos desiguales y más sostenibles, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.