Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-09-13¿Por qué no se puede reparar una médula espinal seccionada?

CORDIS |Los cirujanos pueden trasplantar órganos y, cada vez más, reimplantar miembros amputados. ¿Qué hace que las lesiones de la médula espinal sean especialmente difíciles de curar? Nuestra experta Paula Marques ofrece un diagnóstico.

"La médula espinal es como una autopista, que permite que toda la información del organismo se desplace de un lado a otro", comenta Marques, catedrática del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Aveiro (Portugal). Pero es mucho más que un simple cableado eléctrico. "Es una asombrosa máquina natural de extrema complejidad".

Ello hace que las lesiones traumáticas de la médula espinal tengan una naturaleza impredecible. "Una lesión puede desencadenar diferentes cascadas de acontecimientos patogénicos críticos, dependiendo del tipo y la localización de la lesión, así como de su gravedad", explica Marques. A lo que agrega: "Hay procedimientos médicos convencionales que se pueden aplicar a los pacientes, pero el resultado final es arbitrario".

La médula espinal se divide en tres segmentos principales, a saber: cervical (superior), torácico (central) y lumbar (inferior). Las lesiones cercanas a la región cervical tienen mayores consecuencias, afirma Marques, aunque cree que la dificultad para reparar las lesiones de la médula espinal estriba sobre todo en la naturaleza del traumatismo que las causó, más que por el segmento concreto de la médula espinal que se vea afectado.

En el proyecto NeuroStimSpinal, financiado con fondos europeos, Marques y su equipo desarrollaron un nuevo método para reparar el tejido de la médula espinal, en el cual se emplea una matriz extracelular, nanotecnología con materiales de grafeno y estimulación eléctrica.

"Esta investigación, que sirvió como demostración de un concepto, destacó la importancia primordial de reproducir las condiciones bioquímicas y físicas inherentes para facilitar el restablecimiento de las conexiones neuronales", comenta Marques.

En el futuro, su equipo se propone investigar la combinación de estas estructuras con células madre neuronales y su cultivo en biorreactores diseñados específicamente para la ingeniería de tejido neuronal. «Este método a medida podría garantizar la generación de tejido “in vitro” que actúe de forma selectiva sobre lesiones concretas en los pacientes, observa Marques.

Los investigadores han presentado hace poco una propuesta de solicitud de financiación europea para ahondar en esta idea. El objetivo es que, tras alcanzar la madurez, esos tejidos se puedan trasplantar a las zonas lesionadas, sustituyendo así al tejido cicatricial.

En la actualidad, los avances científicos posibilitan un mejor acceso a los tejidos profundos de la médula espinal mediante el empleo de procedimientos y equipos especializados. La ingeniería de tejidos y los métodos regenerativos también progresan con rapidez. Al mismo tiempo, la evolución de la cirugía robótica augura asimismo importantes ventajas en la interacción precisa con los delicados tejidos de la médula espinal.

"Las iniciativas que aúnan a diferentes agentes clave en este campo contribuirán, sin duda, a tratar esta compleja y devastadora afección", concluye Marques.

Haga clic aquí para obtener más información sobre la investigación de Paula Marques: Reparación de una lesión de la médula espinal con un soporte de nanoingeniería estimulado.

Autor

CORDIS
Autor
CORDIS

El Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) es la principal fuente de la Comisión Europea los resultados de los proyectos financiados por los programas marco de investigación e innovación de la UE (desde el 1PM hasta Horizonte 2020). Nuestro objetivo es acercar los resultados de investigación a los profesionales del sector para fomentar la ciencia abierta, crear productos y servicios innovadores y estimular el crecimiento en toda Europa.


2024-09-17
3 preguntas: El pasado, el presente y el futuro de la ciencia de la sostenibilidad

El profesor Ronald Prinn reflexiona sobre lo lejos que ha llegado la sostenibilidad como disciplina y dónde empezó todo en el MIT.

2024-09-17
El embarazo renueva el cerebro. Así es como se ve

Las exploraciones cerebrales de la neurocientífica Liz Chrastil ofrecen la visión más clara hasta el momento de los cambios neuronales en el embarazo.

2024-09-17
Crear una defensa contra la futura amenaza cuántica

El proyecto PQ-REACT presenta su primera convocatoria abierta, en la que se invita a los apasionados de la criptografía a presentar sus soluciones innovadoras para favorecer una transición más rápida y fluida a la criptografía poscuántica.

2024-09-17
¿ChatGPT como científico investigador?

¿Puede la IA generativa como ChatGPT alcanzar la neutralidad científica a la que aspira la investigación? Un reciente artículo pone a prueba las capacidades de ChatGPT en cuatro áreas clave del proceso investigativo: como bibliotecario de investigación, especialista en ética, generador de datos y predictor de tendencias y resultados novedosos en el campo de las ciencias cognitivas.

2024-09-17
Del grafeno al CRISPR-Cas9: revoluciones científicas de nuestro tiempo

A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado inventos y creado técnicas que revolucionaron sus épocas y transformaron la forma en que se hacían las cosas. Desde la creación del fuego, pasando por avances como la rueda, la pólvora, la imprenta y la máquina de vapor, hasta la computación y el internet, los grandes descubrimientos han marcado un antes y un después en la historia. Con la llegada del nuevo milenio, los descubrimientos han logrado múltiples avances científicos y tecnológicos que vienen sucediendo de forma acelerada como nunca antes se había visto.

2024-09-16
La inteligencia artificial sin gobernanza es una amenaza para la democracia

La inteligencia artificial puede ayudar al fortalecimiento de los sistemas democráticos y promover la participación pública, mejorar la igualdad y contribuir al desarrollo, pero también puede desestabilizar los sistemas democráticos difundiendo desinformación, alimentando el discurso de odio y distorsionando la opinión pública con información falsa, alerta el titular de la ONU, llamando a regular las nuevas tecnologías.