Se estima que en 2017 se transportaron 9.8 millones de pasajeros y 3.4 millones de toneladas de carga por año solo en los ríos de la Amazonia brasileña; ese transporte se realiza en 3 regiones diferentes: (i) la Amazonas de grandes cadenas, principalmente de “commodities” y servicios logísticos consolidados, aunque con deficiencias de infraestructura relevantes; (ii) la Amazonas “isla” que transporta bienes de consumo y combustibles desde las principales ciudades hacia sus respectivas regiones metropolitanas, a través de más de 220 puertos fluviales, algunos de ellos organizados bajo sistemas de logística diaria y; (iii) la Amazonas profunda, que lleva suministros de subsistencia a comunidades pequeñas y aisladas en condiciones muy limitadas de infraestructura, equipos y seguridad.
Las tres Amazonas enfrentan retos como las sequías acentuadas por el cambio climático, la infraestructura insuficiente en las terminales fluviales, la gestión inadecuada de residuos, embarcaciones envejecidas propensas a fugas de combustible y movidas por combustibles fósiles (ANTAQ, 2018).
Entre 2002 y 2022, las emisiones del sector energético y de transporte en la Amazonía aumentaron más del 600 %, con el transporte contribuyendo con más del 59 % de este incremento (SEEG, 2024).
Las recientes sequías hidrológicas no solo han causado anomalías excepcionales de bajos niveles de agua en toda la cuenca amazónica, sino que también han aumentado drásticamente la duración del período de bajos niveles de agua.[1]. Además de los impactos en los sistemas hidrográficos y su biodiversidad asociada, hay profundas implicaciones para la economía local, la seguridad alimentaria, la educación y la salud de las comunidades ribereñas que dependen de los ríos para el acceso, la comunicación y el transporte.
La sequía de 2024 en el Amazonas alcanzó niveles históricos no vistos hace más de cien años en la región.
A pesar de los desafíos, hay iniciativas en curso para mejorar la navegabilidad en la cuenca amazónica, preservando al mismo tiempo la diversidad ecológica de la región. En Perú, el gobierno está formulando un programa para la Amazonía peruana que incluye mejoras de embarcaderos, acceso a servicios de salud y educación y fortalecimiento de capacidades. En Belém, Brasil, un proyecto de transporte fluvial urbano apunta a reducir las emisiones de gases contaminantes y a conectar mejor a la población insular con el continente. Mientras tanto, en Colombia, el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible prioriza el transporte fluvial y el uso de embarcaciones eléctricas.
Estos casos fueron discutidos en la ciudad de Iquitos, Perú, durante el primer encuentro temático del Foro de Ciudades Amazónicas, una instancia de cooperación regional para gobiernos locales impulsada por el bajo el Programa Amazonía Siempre; el evento facilitó el fortalecimiento del conocimiento de los participantes en alternativas para el desarrollo sostenible de las ciudades y áreas metropolitanas en el entorno único de la Amazonía.
Intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo urbano y del transporte sostenible en el Foro Ciudades Amazónicas, Iquitos, Perú, agosto 2024.
Sistema de transporte fluvial en Perú: avances y desafíos
En Perú, la red hidroviaria abarca más de 8,500 km, pero la falta de infraestructura adecuada dificulta el transporte eficiente y seguro. Con solo 12 terminales portuarios y 34 embarcaderos, los pasajeros a menudo deben embarcar en condiciones inadecuadas. En ese contexto, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones está desarrollando, con el apoyo del BID, un programa para construir embarcaderos más seguros y resilientes. Un componente destacado es la provisión de ambulancias fluviales y embarcaciones escolares para conectar mejor a las comunidades rurales con servicios esenciales como salud y educación. Además, se incluyen medidas para fortalecer las capacidades locales en la operación y el mantenimiento de estas infraestructuras, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.
Transporte fluvial urbano en Belém (Brasil): Conectando a través de las aguas
Belém, la segunda ciudad más grande de la región amazónica de Brasil, enfrenta un desafío particular: muchas de sus islas habitadas carecen de acceso adecuado a servicios básicos como salud y educación, lo que agrava la desigualdad y profundiza las condiciones de pobreza. Para abordar esta situación, la Superintendencia de Movilidad Urbana (Semob) lanzó el proyecto “Caminos Fluviales: Conectando por las Aguas”, que busca crear una red de transporte fluvial capaz de ampliar y calificar el sistema, conectando 10 terminales y adoptando medidas sostenibles como el uso de embarcaciones eléctricas y soluciones para la seguridad de los pasajeros en los trayectos. Este proyecto, que incluye la renovación y construcción de terminales hidroviarios, también tiene como objetivo fomentar el turismo local, conectando la parte continental con las islas de importancia económica y turística para la municipalidad.
Manaus, Brasil: cada día cerca de 15000 kilómetros de vías fluviales son conectadas con la mayor ciudad del Amazonas.
Colombia y el transporte intermodal en la Amazonía
En Colombia, el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS) es una hoja de ruta que abarca más de 120 proyectos y tiene como objetivo asegurar la conectividad regional. Este plan se basa en un enfoque diferencial que incorpora aspectos socioculturales y promueve la sostenibilidad integral del territorio. El gobierno ya ha puesto en marcha proyectos piloto de avance tecnológico, como el uso de embarcaciones eléctricas en rutas turísticas. Esta iniciativa tiene como premisa empoderar a las comunidades locales, especialmente a las indígenas, para que puedan gestionar las infraestructuras de transporte de manera sostenible.
El desafío de un futuro más resiliente para el transporte fluvial en la Amazonia
La navegación fluvial en la Amazonía es esencial para el transporte local, el comercio y la conexión de la región amazónica. Mas que nunca es clave que las vías fluviales sean un instrumento efectivo para mejorar la movilidad, el acceso a servicios para las ciudades y areas metropolitanas de la amazonía, y un verdadero motor para la inclusión social de las comunidades ribereñas más aisladas y de los territorios más vulnerables. Más allá de representar una alternativa eficiente y sostenible para la movilidad urbana e inter-urbana también en grandes ciudades de la región la navegación fluvial en la Amazonía es un imperativo para el desarrollo sostenible de la región. Para lograrlo se requiere una inversión continua en infraestructura resiliente, tecnologías limpias y la capacitación de las comunidades para asegurar la adopción de las intervenciones, la sostenibilidad de las mismas y la efectividad de las medidas en as a largo plazo.
El presente y futuro de la región amazónica no es viable sin un transporte fluvial sostenible, resiliente, inclusivo y seguro.
La colaboración entre los gobiernos, el sector privado, organizaciones multilaterales y las comunidades locales es crucial para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y garantizar que los ríos sigan siendo una vía vital de transporte y desarrollo en la Amazonía. El Programa Amazonía Siempre, y la iniciativa para la movilidad sostenible y resiliente en la Amazonia implementados por el BID, representan una oportunidad histórica para el consenso y la construcción conjunta en la región en torno a programas, proyectos e inversiones diseñados para el futuro de un transporte fluvial moderno, resiliente, sostenible y seguro, que responda efectivamente a los desafíos del cambio climático, la integración y el desarrollo económico y social inclusivo.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
2024 está siendo el año de la vuelta masiva a las oficinas. Grandes tecnológicas como Amazon o Dell han dado por cerradas sus aventuras con el teletrabajo y muchas otras empresas más están siguiendo sus pasos endureciendo sus condiciones de jornada híbrida.
NVIDIA parecía ser fundamental para las aspiraciones chinas en materia de IA, pero en los últimos tiempos hemos visto cómo el país ha comenzado a deshacerse de esa dependencia. Y ahora que aparentemente no la necesita tanto, China ha dado un paso singular y que puede tener un impacto importante en la compañía.
Un estudio destaca las ventajas de las vivencias compartidas entre diferentes grupos de trabajadores.
La mayor reducción en la desigualdad de sueldos se observa en las naciones de renta baja, donde llega a alcanzar hasta el 9,6 %, en los países ricos sólo llegan a un máximo de 0,7 %, según un nuevo informe de la agencia laboral de la ONU, que también destaca el alto nivel de inequidad entre los trabajadores mejor y peor pagados.
A través de SENAInnova – Productividad para las empresas, el SENA y Colombia Productiva, desde 2022, brindaron asesoría y cofinanciación para ayudar a empresas y organizaciones productivas de 22 departamentos, más Bogotá, a incorporar nuevas tecnologías para sofisticar sus procesos, productos o servicios.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva te entregan tips para las mipymes se preparen y participen en las convocatorias para ingresar al Ranking de Pago en Plazos Justos y/o para obtener el Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo.