Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2016-03-1826 años de apertura económica y la pérdida de la seguridad alimentaria de un país agrícola

Revista VirtualPro |“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

Las políticas de importaciones en Colombia empezaron a afectar a los agricultores a finales de la década de los ochentas, sin embargo algunos productos eran protegidos y acaparaban la mayoría de beneficios de los programas gubernamentales, tales como: el crédito subsidiado, la compra de cosechas, precios de sustentación y la asistencia técnica. Por aquel entonces, existía una política agropecuaria que protegía y estimulaba los cultivos importables, enfocada en ahorrar divisas y estabilizar los precios domésticos.

La apertura económica nace a través del consenso de Washington en 1989, debido a un incremento de la deuda externa de los países de América Latina. Fue fomentada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a la mayoría de países latinoamericanos en búsqueda de desarrollo, con el fin de crear condiciones para facilitar los pagos de las deudas externas y ajustarse a las "reglas de juego" en el nuevo paradigma de acumulación de capital y de las relaciones internacionales. Consistía en abrir un modelo de competitividad de comercio internacional donde se aumentaría la innovación y la calidad de los productos, a través de la inversión extranjera. Se suponía que todos los países dejarían de lado las políticas proteccionistas en forma de aranceles y subsidios, lo cual generaría una sana competencia de mercado y los precios de los productos tenderían a la baja beneficiando al consumidor; pero esto no sucedió porque algunos países sí invirtieron en la producción agrícola y no dejaron olvidado el sector agrario como lo hizo Colombia. El país tomó el camino de apertura automática de liberación de mercados y negó la intervención estatal considerando que era lo más favorable para el desarrollo.

Como gran medida de la apertura económica se encuentra la privatización de las empresas que el estado había forjado, siguiendo las tendencias de la políticas generadas por el consenso de Washington. Se resalta que las empresas del estado han sido vendidas por precios demasiado inferiores al valor real, (todo en un sinnúmero de malos negocios como la venta del Cerrejón o Telecom) los recursos obtenidos se gastan burocráticamente y no se invierten en el mejoramiento de la calidad de vida o en infraestructura, y en varios casos, se muestra descaradamente la corrupción. Como siempre los más afectados con las privatizaciones son los más pobres, quienes pierden beneficios cuando los servicios públicos no son manejados por el estado y no pueden pagar los altos costos de una educación privada. Aunque el crecimiento económico es notable en algunos sectores con las exportaciones de productos innovadores, otros sectores fueron afectados por la gran cantidad de importaciones y las desventajas evidentes en aquel entonces y en los tratados recientes.

Estas son algunas de las empresas tradicionales que no lograron sobrevivir a la apertura en Colombia: Croydon, Panam o Grulla; BCH o Bancoquia; Superley, Cadenalco o J. Glotman; La Flota Mercante o la Caja Agraria, en su mayoría absorbidas por marcas internacionales.

Tras 26 años de Apertura Económica

En el proceso de apertura económica de 1990 a 1995 la producción de algunos cultivos fue disminuyendo anualmente. Trigo 1,4%, cebada 10,4%, maíz 1,8%, sorgo 6,1%, arroz 3,3% y soya 13,3%. Mientras que las importaciones de estos productos se incrementaron de 762.000 toneladas en 1990 a 3.100.000 toneladas en 1995, según cálculos de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). Desde entonces la seguridad alimentaria del país se ha venido afectando.

En el gobierno de Ernesto Samper (1994 - 1998) hubo un estancamiento del proyecto económico en el que venía el país, debido en gran parte a la mala imagen a nivel internacional que generó el proceso 8000, donde se deterioraron las relaciones diplomáticas con varios países andinos y específicamente con Estados Unidos, que suspendió las ayudas económicas y generó sanciones; por su parte el presidente forjó políticas intentando que la apertura económica tuviera más beneficios para el país, pero las medidas no surtieron efecto; estos hechos generaron falta de credibilidad de la población hacia el gobierno y una crisis económica notable.

Fuente Revista de Estudios Sociales - Universidad de los Andes http://res.uniandes.edu.co/view.php/505/index.php?id=505

La presidencia de Andrés Pastrana dejó un bajo crecimiento económico, unas negociaciones de paz fallidas que desembocaron en una guerra sin precedentes; lo que incrementó la pobreza y el desempleo. En el año de 1999 el PIB cayó 4,6% y se inició el Plan Colombia, con el fin de reactivar la economía, además de terminar definitivamente la guerra y el narcotráfico, pero el conflicto se agudizó al final del gobierno y el narcotráfico se incrementó. A partir del año 2000 empezó una reactivación económica lenta, y en el año 2003, luego de un año de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, se alcanzó la tasa de crecimiento de 4,6%.

Reducción de la pobreza y otros datos controversiales

En 1998 el 50,3% de la población se encontraban en situación de pobreza. Para el año 2000 el porcentaje ascendió al 60% y en el cierre del gobierno de Andrés Pastrana la población en estado de pobreza se situó en un 53,7%. Durante el año 2005 se volvió a ubicar en un 50,3%. y en el cierre del gobierno de Álvaro Uribe, la situación de pobreza en el país se ubicó en un 45,5%, con importantes avances en seguridad; Sin embargo Colombia llegó a ser el país más desigual de América Latina, El desempleo fue del 12%, también el más alto de América Latina; la informalidad fue mayor del 60%; la inflación llegó al 8%, el PIB fue de 2.5% en 2008; el presupuesto nacional se duplicó y la riqueza se concentró en el 10% de la población.

Para el año 2009 el presidente Juan Manuel Santos inició su gobierno con un 45,5% de población en situación de pobreza, y según cifras del DANE, en el 2014 este porcentaje se redujo a un 30.6%, 2,1% menos que en el 2012. A mitad de 2015 se reportó un 28% de población en situación de pobreza; cifra un poco controvertida, ya que el gobierno considera que alguien que gane más de 217.043 pesos (cerca de 70 dólares) al mes, no es designado en condición de pobreza y es clasificado en la población clase media. En un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se reportó que en mayo de 2015 la clase media de Colombia se encontraba con un porcentaje del 55,5%.

A pesar de estas cifras no tan alentadoras, Colombia es uno de los países emergentes en América Latina. A principios del 2014 fue reconocida en la reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) como la tercera mejor economía en la región latinoamericana, superando a la de Argentina; los datos del Fondo Monetario Internacional en mayo del año pasado también respaldaron este reconocimiento ubicándola como la cuarta mejor economía después de Brasil, México y Argentina, se habla de que es un país de clase media fuerte con 10 años de crecimiento económico donde el gran sector fue la minería, puntualmente el petróleo. Con las nuevas tecnologías de extracción secundaria, se alcanzó a llegar a un promedio de producción de 1.020.000 barriles diarios en 2013, en 2014 también sobrepasó el millón de barriles diarios; con altibajos en los últimos meses de 2015 se logró terminar el año con una producción mayor al millón de barriles diarios; Sin embargo en enero de 2016 esta cayó un 5%, produciéndose en el país un promedio de 982.000 barriles diarios, en febrero siguió la tendencia a la baja con la producción de 955.000 barriles diarios; sumado a esto, se produjo una reducción en la inversión al sector y en el panorama internacional sigue la crisis impredecible causada por los bajos precios del crudo que junto a la desaceleración de la economía China, han generado los precios elevados del dólar según los expertos.

Al bajar los precios del petróleo se ha venido disparando el precio del dólar, esto afecta el bolsillo de los colombianos porque el 28% de los alimentos que se consumen en el país son importados y pagados en dólares. productos como carne, pescado, lácteos, quesos, legumbres, hortalizas, café y otros 300 alimentos son importados de EE.UU., Chile, México y otros 20 países. Se destaca que en el país no se produce trigo, por lo cual se importan derivados de este, como el pan o las tostadas; el 70% del maíz que se consume es importado. Colombia es el séptimo comprador mundial dependiente de 4,86 millones de toneladas de maíz con una producción de 1,10 millones de toneladas anuales. Cuatro gremios del país (Fenavi, Asoporcicultores, Fedecooleche y Federal) le solicitaron al gobierno autorizar el ingreso de 1,17 millones de toneladas de maíz sin arancel, ya que debido a la subida del dólar, los sobrecostos podrían generar una inflación desmedida en el país. Colombia produce 31.600.000 toneladas de alimentos al año, de esta cifra exporta 4.400.000, pero importa 10.300.000 toneladas; cantidad de alimentos que el país tiene la capacidad de producir.

La canasta familiar de productos importados

Las lentejas, en un 95 % son importadas de Canadá y Estados Unidos; en enero de 2015 se compraba el kilo en $1900. En los últimos meses del mismo año costaba alrededor de $2900, a precio de mayorista, según un boletín del Dane y en febrero de 2016 un kilo de lenteja cuesta en almacenes “éxito” 5180 pesos.

Los productores de carne de cerdo fueron afectados por los altos costos en los insumos (de los cuales el 87% son importados), también por la producción y la importación de 50.000 toneladas de carne. En promedio estaban perdiendo entre 20.000 y 60.000 pesos por animal de 120 kilos a finales de 2015. Para este año se esperan importaciones con 0% de arancel gracias al tratado con Estados Unidos, con lo cual peligra la producción nacional.

Colombia importa pescado de Vietnam, Ecuador y Venezuela, entre otros países, la subida del dólar ha hecho que el pescado importado suba de precio, generando que la producción y consumo de pescado nacional sea mayor, pero los efectos del cambio climático y la contaminación han generado menor cantidad de peces en las aguas colombianas. Las importaciones de lácteos aumentaron un 109% en el primer semestre de 2015. Con la importación de leche se pensó que el precio de la misma aumentaría debido al incremento en la tasa de cambio del dólar, pero el precio en el país no se afectó por los bajos precios internacionales de la leche. Sin embargo el aumento en importaciones de leche y derivados, sumado al efecto de cambio climático y la subida de precios en los insumos, afectó en gran manera a la industria colombiana de estos productos.

En el último informe del DANE, en 2015 Colombia importó US$ 54.057 millones en diferentes productos, mientras que las exportaciones sumaron un total de US$35.690 millones.

Colombia cuenta con 22. millones de hectáreas aptas para la agricultura según Rafael Mejía presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), sin embargo el país tiene cultivadas actualmente 5.100.000 hectáreas. Por lo cual, se necesita un mayor apoyo a este sector de la economía nacional.

Las políticas de apoyo al sector agrario que históricamente se promueven en Estados Unidos (tales como: apoyo de precios, pagos por deficiencia, órdenes de mercado, crédito agrícola, conservación de suelos, suministro de agua para riego…) deberían ser promulgadas en Colombia, que ha vivido un par de siglos descuidando el campo y a los campesinos.

Es de resaltar que en las últimas décadas Colombia ha venido perdiendo su soberanía alimentaria, debido a la tendencia de importar alimentos indispensables con transacciones cada vez más costosas (donde intervienen los altos precios del dólar frente al peso) y la necesidad imperante de cubrir el consumo nacional que sumado a la desprotección de los agricultores, se hace imperante; a esto se le suma la sequía implacable en los diferentes departamentos del país. Como resultado, se han generado altos costos en los distintos productos de la canasta familiar desde el año pasado y en lo que va corrido del 2016. Refiriéndonos a los Estados Unidos, hace unos años el ahora ex-presidente Bush dijo: “Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su nación? Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación vulnerable y por eso cuando hablamos de agricultura, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional.” Hoy en día Colombia es una analogía de ese país que no quería imaginar el expresidente Bush.

Mauro Sastoque Campos
Periodismo digital
Revista VirtualPro


2024-12-17
Una fintech está triunfando donde otras se rindieron: sus 4.500 empleados trabajan 100% en remoto y les va fenomenal

2024 está siendo el año de la vuelta masiva a las oficinas. Grandes tecnológicas como Amazon o Dell han dado por cerradas sus aventuras con el teletrabajo y muchas otras empresas más están siguiendo sus pasos endureciendo sus condiciones de jornada híbrida.

2024-12-09
La escalada de tensiones entre China y Estados Unidos se ha cobrado una víctima: NVIDIA

NVIDIA parecía ser fundamental para las aspiraciones chinas en materia de IA, pero en los últimos tiempos hemos visto cómo el país ha comenzado a deshacerse de esa dependencia. Y ahora que aparentemente no la necesita tanto, China ha dado un paso singular y que puede tener un impacto importante en la compañía.

2024-12-05
Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social

La región del Amazonas es la mayor red hidrográfica del mundo, con una extensión de 7 millones km², y más de 60 mil km de ríos con potencial de navegación, dos tercios de los cuales no son utilizados a lo largo de una red distribuida entre Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Guyana

2024-12-02
¿Quiere promover el trabajo en equipo en la oficina? ¡Pida una pizza!

Un estudio destaca las ventajas de las vivencias compartidas entre diferentes grupos de trabajadores.

2024-11-28
La desigualdad salarial disminuye, pero la diferencia entre lo que acaparan los trabajadores mejor y peor pagados es abismal

La mayor reducción en la desigualdad de sueldos se observa en las naciones de renta baja, donde llega a alcanzar hasta el 9,6 %, en los países ricos sólo llegan a un máximo de 0,7 %, según un nuevo informe de la agencia laboral de la ONU, que también destaca el alto nivel de inequidad entre los trabajadores mejor y peor pagados.

2024-11-21
SENAINNOVA, productividad para las empresas

A través de SENAInnova – Productividad para las empresas, el SENA y Colombia Productiva, desde 2022, brindaron asesoría y cofinanciación para ayudar a empresas y organizaciones productivas de 22 departamentos, más Bogotá, a incorporar nuevas tecnologías para sofisticar sus procesos, productos o servicios.