La vigilancia y el seguimiento permanente de posibles contaminantes en alimentos desde la microbiología es un factor fundamental en el control de la seguridad alimentaria. Entre los microorganismos causantes de las enfermedades más comunes se encuentran Norovirus, Salmonella. Clostridium, perfringens, Campylobacter y Staphylococcus aureus (estafilococo).
Las verificaciones microbiológicas son solo uno de los componentes que configuran el sistema de calidad alimentaria y no pueden garantizar en su totalidad la seguridad de los productos consumibles. Sin embargo, son un requerimiento sanitario establecido por diversas organizaciones encargadas en cada país. Por ejemplo, en Colombia el INVIMA es el instituto que se encarga de vigilar, regular y controlar los medicamentos y los alimentos desde las normas sanitarias estatales.
En este sentido, actualmente existen laboratorios especializados en la realización de pruebas microbiológicas tienen como objetivo garantizar la inocuidad de los alimentos, basadas en diferentes procedimientos de análisis, desde métodos convencionales hasta métodos avanzados y específicos, donde se detectan, identifican y determinan microorganismos perjudiciales que puedan afectar la salud del consumidor.
Para las empresas de alimentos, los análisis microbiológicos son indispensables en función de garantizar la calidad de los mismos. Aunque actualmente se utilizan diversas tecnologías para la verificación de microorganismos, las técnicas más comunes son:
Los métodos horizontales convencionales. Son métodos microbiológicos de cultivo o crecimiento que permiten identificar microorganismos específicos que afectan determinado alimento. Entre este tipo de métodos se destacan los listos para uso (como lo son los Compact Dry, los cuales tienen el aval y la certificación de instituciones destacadas como AOAC, NORDVAL, MICROVAL), los métodos de inmunoensayo y las pruebas de reacción en cadena polimerasa (PCR). Sin embargo, estos análisis presentan ciertas desventajas como los tiempos prolongados en los procesos de crecimiento de los microorganismos, la demora en la consecución de resultados y los altos costos para sus desarrollos.
Otros métodos convencionales que se destacan son las pruebas automáticas de diluciones, los homogeneizadores programados, las diluciones seriadas para muestras líquidas, el método “manos libres” donde se utiliza cinta adhesiva, el recuento de células viables, los sistemas miniaturizados (que a partir de diferentes pruebas bioquímicas permiten la detección de microorganismos), los métodos inmunológicos y los genéticos.
También existen métodos microbiológicos de manera indirecta, los cuales se efectúan mucho más rápido. Estos análisis se distinguen por su agilidad y precisión. Con lo cual se pueden procesar un gran número de muestras por unidad de tiempo. Son procesos prácticos y dependiendo del alimento o producto estudiado, pueden ser económicos o requerir un alto nivel de inversión. Entre estos análisis son de gran relevancia algunos métodos donde se emplean colorantes fluorescentes con un microscopio de epifluorescencia, un escáner o citómetro de flujo digital. Otros métodos microbiológicos de manera indirecta son el recuento de viables en placa y el recuento en filtros de membrana.
A pesar de que cada vez más las industrias alimentarias en Latinoamérica están implementando diversos tipos de pruebas y procedimientos para garantizar la calidad microbiológica de sus productos, aún existen casos de empresas como panaderías, restaurantes y puestos de comida informales donde no se llevan a cabo buenas prácticas de manufactura y manipulación. Esto pone de manifiesto la necesidad de realizar controles sobre este tipo de comercios y facilitar el acceso a información de calidad para mejorar los procesos productivos, y ofrecer alternativas de soporte en términos de costos para evaluar la inocuidad de sus productos. Por lo cual, todavía falta mucho trabajo en la concientización, estructuración e implementación de sistemas que aseguren la calidad de los alimentos para consolidar tanto la seguridad alimentaria, como la supresión de los posibles riesgos de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
[email protected]
Bibliografía
Basic Farm. (2021). Qué son los análisis microbiológicos y qué tipos existen. Basic Farm. Recuperado el 3 de octubre de 2022 de https://basicfarm.com/blog/definicion-tipos-analisis-microbiologicos
CDC. (s.f.). Microbios y enfermedades transmitidos por los alimentos. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado el 3 de octubre de 2022 de https://www.cdc.gov/foodsafety/es/foodborne-germs-es.html
Control microbiológico. (2022). La Importancia Del Análisis Microbiológico De Alimentos. Control microbiológico. Recuperado el 3 de octubre de 2022 de https://labcontrolmicrobiologico.com/2022/04/11/la-importancia-del-analisis-microbiologico-de-alimentos/
Dávila Fernández, N.; Hernández García, J. E. (2006). Métodos de ensayos rápidos de detección de microorganismos en la leche. Redalyc. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. VII, núm. 7, pp. 1-18. Recuperado el 3 de octubre de 2022 de https://www.redalyc.org/pdf/636/63612753003.pdf
Institución Educativa Politécnico la Milagrosa. (2022). Métodos en microbiología. Recuperado el 3 de octubre de 2022 de https://es.slideshare.net/gathycat/mtodos-en-microbiologa
Herranz Sorribes, C. (2008). Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria (I). CENTRO DE VIGILANCIA SANITARIA VETERINARIA (VISAVET). Recuperado el 3 de octubre de 2022 de https://www.madrimasd.org/blogs/alimentacion/2008/01/31/83638
LABOMERSA. (s.f.) Microbiología de los Alimentos: Nuevos desafíos para los próximos años – Tecnología de granulación en Medios de Cultivo Deshidratados. LABOMERSA. Recuperado el 3 de octubre de 2022 de https://labomersa.com/2022/07/15/microbiologia-de-los-alimentos-nuevos-desafios-para-los-proximos-anos-tecnologia-de-granulacion-en-medios-de-cultivo-deshidratados
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
El arsénico (As) está presente de forma natural y en niveles altos en las aguas subterráneas de países como Argentina, Bangladesh, Camboya, Chile, China, Estados Unidos, India, México, Pakistán y Vietnam, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que se desarrolla cuando el sistema inmunitario ataca y destruye las células beta pancreáticas, las cuales se encargan de producir insulina, la hormona que le permite a la glucosa que circula en la sangre entrar en las células y transformarse en energía.
Los investigadores del WHOI aseguran que el material desarrollado, apto para sustituir a la espuma de poliestireno, "se degrada en el océano más rápido que cualquier otro material plástico conocido, incluso más rápido que el papel".
AVEP, la Asociación Valenciana de Empresas del Plástico, y AIMPLAS celebraron ayer su XXII Encuentro Anual del Sector del Plástico en el que reconocieron la aportación a la sociedad y a la economía de esta industria a través de sus empresas. Este sector representa el 5,3 % del PIB regional y el 1,8 % del nacional, con cerca de un millar de empresas en la Comunidad Valenciana y casi 4000 en toda España y da empleo a más de 15 000 personas en la Comunidad y a más de 90 000 en el conjunto del país.
Las edificaciones son responsables de cerca del 40 % del consumo energético y el 36 % de las emisiones de CO2 en Europa. Los materiales de construcción termoaislantes, tanto para nuevos edificios, como para los que necesitan rehabilitación, constituyen una oportunidad para mejorar el aislamiento y contribuir a reducir la huella de carbono del sector mediante el ahorro de energía.
A partir de residuos de la planta de sisal (Agave sisalana) se elaborarían productos cosméticos naturales como hidratantes, fotoprotectores y aclaradores para la piel; así mismo, con las partes que no se aprovechan de las naranjas o del café se pueden elaborar vinos cuya producción sirva como emprendimiento en regiones con alta dependencia del cultivo de coca; y del fruto del árbol de la jagua (Genipa americana) se obtiene un tinte o colorante azul con gran proyección industrial.