Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-12-13Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, regiones con mejores prácticas de ganadería ovina

Agencia de Noticias UN |El monitoreo realizado a 7.720 animales –distribuidos en 104 granjas de pequeños y medianos ovinocultores– evidenció que factores como el acceso a forraje de alta calidad y en grandes cantidades; la rotación de potreros para evitar el sobrepastoreo e impulsar la regeneración del pasto; y el uso de suplementos durante la gestación, la lactancia y el engorde, favorecen un crecimiento óptimo y mejoran la calidad de la carne.

En Colombia la población ovina es de 1.819.247 animales, el 73,2 % de los cuales se concentra en la Región Caribe, especialmente en La Guajira. En 2022 se produjeron 38.000 toneladas de su carne, y aunque este tipo de ganadería representa un importante sector de la economía pecuaria del país, no existen estudios detallados sobre su productividad.

En el marco del proyecto Sistema de Gestión Tecnológica de la Cadena Ovina, liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la investigadora Andrea Baracaldo Martínez, magíster en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, hace un valioso aporte al estudio de la ovinocultura nacional.

Para su trabajo, la investigadora visitó las granjas cada 30 o 45 días, y para hacer un seguimiento integral empleó herramientas tecnológicas, entre ellas un inventario informático para garantizar datos precisos y representativos con respecto a factores como la identificación de animales y el monitoreo y la evaluación de la reproducción.

Con respecto a los indicadores de población, se encontró un inventario de entre 74 y 79 animales por granja, lo que refleja gran variabilidad entre las unidades productivas.

En cuanto a la estimación de hembras en crecimiento por cada adulta, el promedio fue de 0,7 gramos, lo que indica un desarrollo moderado de las crías.

“Además se observó que por cada reproductor había 25 vientres en promedio, una proporción adecuada para la reproducción en condiciones controladas”, menciona la investigadora.

En relación con los indicadores reproductivos, las ovejas tuvieron su primera concepción entre los 5 y 15 meses, y alcanzaron el primer parto a los 20 meses, cifras que indican una maduración reproductiva relativamente temprana. El intervalo parto-concepción fue de 65 días, y el periodo entre partos fue de unos 240 días, lo que señala un ciclo reproductivo eficiente con partos que se presentan aproximadamente al año.

En los indicadores de producción, el peso promedio al nacer fue de 1 a 3 kg, y al destete de 5 kg. La ganancia diaria de peso fue de 145,5 g al día, con pesos promedios de 10 y 28 kg; a los 8 meses las ovejas pesaban entre 11 y 34 kg, y al año entre 12 y 41 kg.

Por sexos, los machos mostraron un desarrollo ligeramente superior en todos los parámetros, con un peso al nacer de 1 a 3 kg, y al destete de 6 a 16 kg, mientras que las hembras registraron 1 a 3 kg, y 5 a 16 kg respectivamente.

Por otra parte, los hallazgos de la investigación arrojaron que las granjas de Antioquia y Cundinamarca tienen inventarios grandes o muy grandes y un nivel tecnológico de alto a muy alto. Se caracterizan por una edad al primer parto alta (18 a 23 meses) y un intervalo entre partos más eficiente (menor a 303 días).

En Sucre se encontró que su nivel tecnológico es bajo y sus características reproductivas promedio, como una edad al primer parto de 17 meses e intervalos entre partos de 180 a 303 días. Los pesos al nacimiento y al destete, tanto de hembras como de machos, son bajos, al igual que el peso a los 12 meses.

Boyacá por su parte también presentó un alto nivel con animales que varían de pequeños a grandes y con características reproductivas como una edad al primer parto muy alta (18 a 23 meses) y un intervalo entre partos también elevado (348 a 517 días).

Estas granjas se caracterizaban por un manejo adecuado de la pradera, mejor nutrición y mayor conocimiento sobre el manejo en los animales. Los resultados destacan las capacidades productivas y reproductivas de las ovejas bajo un manejo técnico adecuado, subrayando la importancia de la planificación en las granjas para maximizar el rendimiento.

La investigadora dice que “mantener prácticas de higiene, programas de vacunación y desparasitación regulares también contribuye a prevenir enfermedades y reducir el estrés, lo que repercute directamente en una mayor productividad y calidad tanto de la carne como de la lana”.

En ese sentido, recomienda “buscar proyectos de investigación que le permitan al productor construir nuevo conocimiento, involucrando la gestión del conocimiento con los productores, trabajadores y profesionales en la planeación de la granja ovina”.

También considera que “se debe realizar investigación en sistemas de alimentación, planes sanitarios, cruzamientos y mercado que potencialicen el desarrollo del sector ovino en el país”.

Autor

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-12-13
Recuerdos con sabor a lima impulsan la innovación en una granja saudí

En Arabia Saudí se anima a los agricultores a adoptar nuevas técnicas de riego, ya que el cambio climático y la desertización ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos hídricos y de tierras.

2024-12-03
La uberización del aceite de oliva español: cada vez menos manos controlan más y más volumen de producción

La tendencia en producción de aceite sigue al alza, pero el número de explotaciones, en cambio, se va reduciendo.

2024-11-29
Cacao el Corazón del Catatumbo, una senda de transformación del territorio

“Cacao el Corazón del Catatumbo”, es el nombre dado por las 300 familias participantes del proyecto que hoy deja aportes a la reactivación económica y productiva de la cadena de cacao en esta subregión de Colombia, integrando los enfoques étnico y de género como elementos clave para la transformación territorial.

2024-11-20
Residuos agrícolas se convierten en el sustrato ideal para cultivar hongos comestibles y nutritivos

Desechos como bosta de caballo, hojarasca, boñiga de cordero, poda de pasto, tallos de frijol y aserrín resultaron ideales para cultivar hongos comestibles como el champiñón gris (Pleurotus pulmonarius) de la variedad orellana gris, capaces de prosperar en condiciones climáticas extremas. Por su sabor y textura esta especie es muy apreciada en Europa y Norteamérica, y en Colombia tiene un alto potencial para ser producida a escala comercial.

2024-11-18
Comer mal genera 8 billones de dólares en costos ocultos para los sistemas agroalimentarios

Cerca del 70 % de los costos ocultos mundiales tienen origen en las repercusiones sobre la salud asociadas a las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes, en particular en los sistemas agroalimentarios más industrializados.

2024-11-14
Paneles solares y cultivos, una dupla que aumentaría la producción agrícola

Cultivar en espacios reducidos no es una limitación, por el contrario, para ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue una oportunidad para diseñar el prototipo de un sistema que combina paneles solares y torres en las que crecen hortalizas usando agua lluvia, logrando así aprovechar cada metro cuadrado para producir alimentos y generar energía al mismo tiempo.