El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha dado luz verde provisional a una vacuna contra la enfermedad de Lyme que lleva décadas en preparación. Pero no es para las personas, sino para los ratones.
La vacuna no es una inyección del tamaño de un roedor, que no serviría para atacar rápidamente a grandes poblaciones. En su lugar, está recubierta de gránulos comestibles y no nutritivos que los ratones engullen.
La vacuna hace que los ratones desarrollen anticuerpos que neutralizan la Borrelia burgdorferi, la bacteria causante de la mayoría de los casos de la enfermedad de Lyme en Estados Unidos. La idea es que cuando las garrapatas se impregnen de la sangre de un ratón vacunado, no contraigan una infección activa y no puedan transmitir la bacteria a las personas ni a otros animales.
"Los ratones son probablemente uno de los huéspedes reservorio más importantes de la enfermedad de Lyme", especialmente en el este de los Estados Unidos, donde la enfermedad de Lyme es rampante, dice Jean Tsao, ecologista de enfermedades de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, que no participó en el desarrollo del nuevo vacuna. Los huéspedes reservorio son animales con B. burgdorferi en la sangre ( SN: 5/2/21 ).
La vacuna tiene una licencia condicional, otorgada el 29 de abril. Esto significa que está disponible a petición de grupos como las agencias sanitarias federales y estatales bajo ciertas condiciones durante aproximadamente un año, con posibilidad de renovación.
El primer caso bien documentado de enfermedad de Lyme en una persona en Estados Unidos se produjo en 1970. Entre 1998 y 2002 hubo una vacuna disponible para humanos, pero se retiró del mercado debido a la escasa demanda de los consumidores, probablemente relacionada con los temores sobre la seguridad de la vacuna. Algunas personas vacunadas declararon haber desarrollado artritis, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. no encontró diferencias significativas en los problemas articulares de los grupos vacunados frente a los de control.
Tanto la vacuna para ratones como la humana utilizan una proteína llamada OspA, que se encuentra en la superficie de B. burgdorferi, para estimular la producción de anticuerpos y prevenir la infección.
La bióloga Maria Gomes-Solecki codirigió el desarrollo inicial de la nueva vacuna para ratones. Su equipo distribuyó una primera versión de la vacuna en zonas del norte del estado de Nueva York entre 2007 y 2011. B. burgdorferi tiene un ciclo vital de dos años en las garrapatas. Según Gomes-Solecki, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tennessee, en Memphis, esto y otros factores hacen que se tarde tiempo en observar reducciones significativas de las infecciones. Tras dos y cinco años de vacunación, los investigadores descubrieron que las infecciones por garrapatas se habían reducido en un 23 % y un 76 %, respectivamente, en comparación con los sitios de control.
Esa vacuna temprana usó bacterias Escherichia coli vivas para administrar la proteína OspA. Pero la versión actual de la vacuna con luz verde utiliza E. coli inactiva . Un estudio de 2020 de la nueva vacuna encontró una reducción del 30 por ciento en la proporción de garrapatas infectadas en áreas residenciales después de dos años, en comparación con los sitios de control. Varios coautores de ese estudio trabajan para US Biologic, la compañía que Gomes-Solecki cofundó para desarrollar la vacuna.
"La vacuna que tienen funciona, pero no es espectacular" en cuanto a la tasa de reducción de garrapatas infectadas por B. burgdorferi, afirma Sam Telford III, epidemiólogo de la Universidad Tufts de Medford (Massachusetts), que participó en el desarrollo de la vacuna humana y dirigió la investigación en los años noventa para vacunar ratones.
Las vacunas comestibles dirigidas a los hospedadores han funcionado bien con otras enfermedades y especies. Por ejemplo, vacunar a los perros de las praderas contra la peste ha disminuido los niveles de la enfermedad. Por ahora, está por ver si la vacunación de ratones se traducirá en un menor riesgo de contraer la enfermedad de Lyme en humanos. "Con estudios adicionales a medida que el producto se despliegue... veremos más datos sobre su eficacia", afirma Telford. "Sin duda es un paso en la dirección correcta".
Los investigadores están estudiando muchos enfoques para controlar la enfermedad de Lyme, incluidos ratones modificados genéticamente que producen anticuerpos contra B. burgdorferi sin necesidad de vacunación ( SN: 9/8/17 ). Tsao y Telford están estudiando cómo limitar las poblaciones de garrapatas controlando el número de ciervos. Y una nueva vacuna para humanos se está probando en la última fase en varios miles de personas.
Según los investigadores, las vacunas dirigidas a los huéspedes salvajes seguirán siendo una herramienta entre muchas otras para controlar la exposición a la enfermedad de Lyme. Seguirá siendo importante ducharse después de estar en zonas con garrapatas, llevar mangas y pantalones largos y realizar controles de garrapatas.
Durante casi un siglo, los periodistas de Science News han cubierto avances en ciencia, medicina y tecnología para el público en general, incluido el ensayo del "mono" de Scopes de 1925, el advenimiento de la era atómica en 1945, la carrera espacial y la revolución de la ingeniería genética, desde el descubrimiento del ADN hasta la tecnología actual de edición de genes. En apoyo de nuestra misión de servir al interés público al brindar una cobertura precisa e imparcial de noticias en ciencia, medicina y tecnología, seguimos estándares ampliamente reconocidos de periodismo desarrollados y adheridos por las principales organizaciones de noticias. Eso incluye ser honestos y transparentes en nuestro trabajo y en nuestras interacciones con fuentes y lectores.
Tras las inundaciones en Valencia, podría aumentar el riesgo de enfermedades como diarrea, leptospirosis o el tétanos debido a la falta de saneamiento y al contacto con agua contaminada. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias lanza una advertencia sobre estas amenazas y pide medidas preventivas inmediatas.
Las liberaciones dirigidas, basadas en datos genéticos, son esenciales para garantizar la supervivencia de los animales y la preservación de la biodiversidad colombiana; así las autoridades ambientales tendrían una novedosa herramienta para liberar adecuadamente a los animales –como aves, tortugas y primates– rescatados del tráfico ilegal de fauna silvestre, todo ello articulado con estudios científicos.
Durante la XVI Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, los países discuten sobre la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso sostenible de recursos genéticos, un tema sensible para Colombia, país que afronta barreras regulatorias, falta de recursos para investigación y débil desarrollo de productos basados en su biodiversidad.
Un equipo internacional con participación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha descubierto en el microbioma humano una entidad biológica desconocida a la que han llamado Obelisco. Se trata de un nuevo tipo de agentes infecciosos más simples que los virus. Se hallan en bacterias de nuestro cuerpo y sus implicaciones para nuestra salud son aún desconocidas.
Un equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona.
Un equipo interdisciplinar con participación del CSIC ha desarrollado un modelo que integra múltiples tipos de interacciones bióticas en un mismo marco.