Una de las principales recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en torno a la Ciencia Abierta enfatiza la necesidad de reducir las brechas de desigualdad en ciencia, tecnología e innovación. La implementación de prácticas científicas abiertas, transparentes, colaborativas e inclusivas debe constituir el eje de los proyectos en Colombia y Latinoamérica.
La difusión del conocimiento no solo debe centrarse en garantizar la accesibilidad, sino también en diversificar los formatos y espacios en los que se comparte. Los congresos nacionales e internacionales, donde diversos actores de la comunidad científica pueden reunirse y el público accede libremente, representan un pilar fundamental para la promoción de la ciencia. Las experiencias y buenas prácticas compartidas en estos encuentros han sido clave para afrontar desafíos globales, como fue el caso de la pandemia de COVID-19. La implicación de la ciudadanía en los procesos de investigación y en la creación de recursos abiertos constituye uno de los aportes más significativos en la construcción de una ciencia inclusiva.
En los congresos, se destaca la relevancia del diálogo y la gestión del conocimiento. Estas reuniones académicas han ganado visibilidad y prestigio por su capacidad para reunir a expertos de distintas disciplinas, permitiendo no solo el intercambio de ideas, sino el debate crítico y constructivo. En Colombia, los congresos científicos se han convertido en espacios esenciales para compartir conocimientos, dar visibilidad a las tendencias en investigación y fortalecer la colaboración en la región.
La publicación, por sí sola, no es suficiente en el proceso de divulgación científica. Es fundamental que estas ideas se pongan en diálogo no solo con otras áreas del conocimiento, sino también con los investigadores de la misma línea de pensamiento. Los congresos académicos son valiosos, en parte, porque muchos artículos publicados en revistas científicas son resultado de trabajos previamente presentados en estos espacios. Los congresos brindan una plataforma ideal para la divulgación y el impacto, permitiendo a los investigadores recibir retroalimentación temprana y mejorar sus propuestas antes de su publicación definitiva. Es esencial que estos espacios sean cada vez más especializados y rigurosos en la selección de trabajos, pues esta calidad es la que otorga valor a la innovación y a la generación de conocimiento.
Entre otros beneficios de los congresos en el marco de la ciencia abierta, se destacan:
Los congresos representan un elemento esencial en la carrera de los investigadores, ya que fomentan el aprendizaje, la interacción y el desarrollo de publicaciones. Además, la participación del público en estos eventos es un estímulo que genera mesas de diálogo e intercambio en áreas de investigación prometedoras. Su carácter dialógico crea un espacio propicio para integrar teoría y práctica, permitiendo a los conferencistas recibir retroalimentación de sus pares y avanzar en sus investigaciones con una perspectiva más amplia y enriquecedora.
Laura Valentina González Pardo
Editorial Assistant
Virtualpro
[email protected]
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Luis Mediero, catedrático de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, experto en inundaciones, explica los factores que han influido en la virulencia de la DANA y medidas aplicables desde la ingeniería para minimizar sus efectos en futuras ocasiones.
Un nuevo análisis de 76.000 páginas de libros de texto muestra lo extendida que estaba la educación astronómica en Europa.
El gigante asiático se dispone a enviar a un nuevo grupo de astronautas a la estación espacial Tiangong. Durante su estancia, realizarán pruebas con materiales de construcción para evaluar su resistencia en condiciones espaciales, en un avance hacia el desarrollo de hábitats en la Luna.
Desde hace un tiempo la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de nuestros mayores aliados en varios aspectos. Se lo debemos principalmente a su gran capacidad de cómputo y a los millones de posibilidades que ofrece en el día a día. Desde el algoritmo de Instagram que nos ofrece un contenido más personalizado, a aplicación de esta tecnología en los procesos de selección de personal.
La Academia de Ciencia sueca concedió este año el Premio Nobel de Física al físico estadounidense John Joseph Hopfield y al científico computacional inglés Geoffrey Hinton, por sus investigaciones en el aprendizaje profundo por medio de redes neuronales que dio como resultado el origen de la IA.
Un equipo científico de EE UU ha logrado imitar los mecanismos naturales que regulan la expresión de genes, utilizando secuencias de ADN diseñadas con inteligencia artificial. Este avance promete superar uno de los mayores obstáculos en las terapias génicas: la activación precisa de genes sin afectar a otros tejidos.