A tan solo unos días de la llegada al poder del presidente Donald Trump, comenzaron a surgir numerosas controversias y debates en torno a lo que él denominó como “la era dorada de los Estados Unidos empieza ahora” (Comercio y Justicia, 2025). Este planteamiento refleja un enfoque prioritario en los intereses de la superpotencia por encima de cualquier otra nación o situación internacional.
Entre las medidas más controversiales del nuevo mandatario, dirigidas a restaurar la hegemonía estadounidense, destacan cambios radicales en ámbitos como la migración, el expansionismo, la salud pública, el mercado laboral, los impuestos, la energía y el medio ambiente. Algunas de las primeras acciones ejecutadas incluyen el retiro, nuevamente, de los Estados Unidos del Acuerdo de París (Osborne, 2025) y el impulso a la extracción y comercialización de combustibles fósiles como el petróleo y el gas licuado.
El Acuerdo de París fue un tratado internacional de carácter climático y medioambiental, suscrito por 196 países con el objetivo de trabajar conjuntamente para abordar las problemáticas ambientales y tomar medidas contundentes para afrontar el cambio climático. En este acuerdo se proyectaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con una agenda a cumplir en el año 2030 y el 2050.
Fuente: Pexels (s. f.).
En los EE. UU. se estima que el 15 % de la población cree en el negacionismo del cambio climático.
Entre los objetivos ambientales que Estados Unidos ha decidido no perseguir tras su retiro del Acuerdo de París se encuentran:
El trabajo realizado por la Unión Europea y por los países que se han comprometido con la búsqueda ardua del cumplimiento de los ODS como Colombia, Uruguay, Costa Rica y Chile en Latinoamérica, entra en un estado de incertidumbre y desasosiego.
El problema radica en que Estados Unidos es el mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial y también el principal productor de combustibles fósiles. El presidente Trump ha argumentado que el Acuerdo de París es una “estafa” y que su cumplimiento perjudicaría la industria nacional, mientras señala a China por contaminar de manera "desmedida e impune".
Además, estas medidas contradicen acuerdos históricos relacionados con la integración de la biodiversidad en sectores de desarrollo, los avances en bioeconomía, la protección de los océanos y las agendas climáticas impulsadas en eventos como la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica COP 16, celebrada en Cali, Colombia.
Fuente Noticias Caracol (2024)
Más del 99.9 % de los estudios científicos establecen que el cambio climático ha sido generado por la acción o las actividades de los seres humanos.
A poco tiempo de haber asumido el mandato, el gobernante declaró la emergencia energética. Esta medida tiene dos objetivos claros: impulsar y optimizar la industria hidrocarburífera y, al mismo tiempo, combatir la inflación en los precios derivados del sector energético. Sin embargo, las normativas publicadas por Donald Trump han eliminado diversas medidas ambientales implementadas durante la gestión de su antecesor, Joe Biden.
Fuente: Pexels (s. f.).
La existencia de un 0.1 % de estudios académicos negacionistas ha llevado a que una parte significativa de la población mundial crea que los efectos del cambio climático son consecuencia de procesos naturales propios de la regulación del planeta.
En este contexto, el mundo enfrenta un momento crucial. El gobierno estadounidense, respaldado por un grupo de multimillonarios y sus grandes corporaciones, está desmantelando pactos, tratados y alianzas ecológicas. Esta ofensiva contra el medio ambiente incrementa el riesgo de no construir un futuro sostenible que garantice a las próximas generaciones una vida digna. No obstante, solo el tiempo determinará si estas acciones tendrán un impacto negativo o, por el contrario, generarán resultados positivos para la sociedad global.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Virtualpro
mauro.sastoque@ingco.co
Referencias
Bloomberg Línea. (2025, 22 de enero). ¿De qué se trata la emergencia energética que declaró Donald Trump?. Bloomberg Línea.
Disponible aquí
Comercio y Justicia. (2025, 20 de enero). Inició el segundo mandato de Trump : “La era dorada de Estados Unidos comienza ahora”. Comercio y Justicia.
Disponible aquí
Jiménez, M., Jiménez, M., y Jiménez, M. (2025, 21 de enero). Las 41 órdenes ejecutivas de Trump en su primer día, una por una. El País.
Disponible aquí
Klepp, C. (2025, 20 de enero). Inició el segundo mandato de Trump : “La era dorada de Estados Unidos comienza ahora”. Comercio y Justicia.
Disponible aquí
Noticias Caracol. (2024, 1 de noviembre). ¿Qué avances deja la COP16 en cuanto a propuestas para proteger la biodiversidad? [Vídeo]. YouTube.
Disponible aquí
Osborne, L. (2025, 21 de enero). Otra vez fuera: Trump retirará a EE.UU. del Acuerdo de París. DW.
Disponible aquí
Redacción Mundo, R. (2025, 19 de enero). Propuestas y reformas: lo que se puede esperar del nuevo gobierno de Donald Trump. El Espectador.
Disponible aquí
Romero, S. (2025, 21 de enero). Discurso de Donald Trump: impacto global y consecuencias para el futuro del planeta. National Geographic España.
Disponible aquí
UN Climate Change. (s. f.). ¿Qué es el Acuerdo de París? UN Climate Change.
Disponible aquí
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Tras la suspensión de la Conferencia de biodiversidad en Cali, por falta de quórum el pasado 1 de noviembre, este 25 de febrero se retomarán sesiones en la sede de la FAO para buscar acuerdos en temas clave.
La cuenca del Congo es el sumidero de carbono forestal tropical más grande del mundo, el 60% del cual se encuentra en la República Democrática del Congo (RDC).
En la VII edición de Plásticos y Economía Circular, organizada por Aimplas, Anaip y Plastics Europe, una veintena de ponentes y empresas mostraron sus últimos desarrollos en sectores como la alimentación, la cosmética, el embalaje y la automoción.
Los animales más abundantes de la Tierra han desarrollado distintas estrategias para superar los meses más fríos con éxito, ya sea buscar refugio, emigrar o aguantar la congelación. Aunque podría parecer que el cambio climático favorece su supervivencia, en realidad puede provocar el efecto contrario.
Una nueva investigación liderada por WWF revela que los beneficios que la vida silvestre proporciona a nuestra vida cotidiana y son vitales para las personas están muy subrepresentados en los debates científicos y políticos. Esta omisión podría perjudicar el logro de los objetivos globales de conservación, explican los investigadores.
Europa se ha fijado unos objetivos ambiciosos para crear una economía circular competitiva que puede ser clave para apoyar la innovación, la descarbonización y la seguridad. La transición también es necesaria para detener la pérdida de biodiversidad y el despilfarro de recursos naturales. Hoy se han publicado dos notas informativas de la Agencia Europea de Medio Ambiente que indican el estado de la economía circular y destacan la necesidad de mejorar la calidad del reciclado.
Obtenga beneficios adicionales
Aún no tiene una suscripción a Virtual Pro?