Un estudio reciente publicado en Nature Communications utilizó datos satelitales de la NASA para identificar una brecha importante en la resiliencia global al cambio climático: las ciudades del Sur Global tienen mucho menos espacio verde (y, por lo tanto, menos capacidad de refrigeración) que las ciudades del Norte Global. Los términos Norte Global y Sur Global se utilizaron en el estudio para distinguir a los países desarrollados (principalmente en el hemisferio norte) de las naciones en desarrollo (principalmente en el hemisferio sur).
Las ciudades tienden a ser más calurosas que las áreas rurales cercanas debido al efecto de isla de calor urbana. Las superficies oscuras que atrapan el calor, como las aceras, los edificios y las carreteras, absorben el calor de los rayos del sol, lo que aumenta la temperatura de la ciudad. El calor extremo plantea graves amenazas para la salud de los residentes urbanos, como la deshidratación, la insolación e incluso la muerte. Aunque no es una panacea, la vegetación proporciona sombra y libera humedad en el aire, lo que enfría el entorno.
“Las ciudades pueden priorizar estratégicamente el desarrollo de nuevos espacios verdes en áreas que tienen menos”, dijo Christian Braneon, un científico del clima del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA en Nueva York, que no estuvo afiliado a este estudio. “Los datos satelitales pueden ser realmente útiles para esto”.
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Yuxiang Li, estudiante de doctorado de la Universidad de Nanjing, analizó las 500 ciudades más grandes del mundo para comparar sus capacidades de refrigeración. Utilizaron datos del satélite Landsat 8, gestionado conjuntamente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos, para determinar la eficacia de los espacios verdes a la hora de enfriar cada ciudad.
En primer lugar, calcularon la temperatura media de la superficie terrestre durante el mes más caluroso de 2018 para cada ciudad, así como el promedio de los meses más calurosos de 2017 a 2019. A continuación, los investigadores utilizaron una métrica llamada Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para mapear la cantidad de espacio verde que tenía cada ciudad. El NDVI se basa en el hecho de que la vegetación saludable absorbe la luz roja y refleja la luz infrarroja: la relación de estas longitudes de onda puede mostrar la densidad de vegetación saludable en una imagen satelital determinada.
Los investigadores descubrieron que las ciudades del Sur Global tienen apenas el 70 % de la capacidad de refrigeración relacionada con la vegetación de las ciudades del Norte Global. Los espacios verdes en una ciudad promedio del Sur Global reducen la temperatura en aproximadamente 4,5 F (2,5 C). En una ciudad promedio del Norte Global, esa capacidad de refrigeración es de 6,5 F (3,6 C). Esto agrava un problema existente: las ciudades del Sur tienden a estar en latitudes más bajas (es decir, más cercanas al Ecuador), donde se prevé que habrá más extremos de calor en los próximos años.
“Está claro que los países del Sur Global se verán afectados por las olas de calor, el aumento de las temperaturas y los fenómenos climáticos extremos más que sus homólogos del Norte Global”, afirmó Chi Xu, profesor de ecología de la Universidad de Nanjing y coautor del estudio. El Sur Global tiene menos capacidad para adaptarse al calor porque el aire acondicionado es menos común y los cortes de electricidad son más frecuentes.
¿Por qué las ciudades del Sur Global tienen dificultades para mantenerse frescas? Las ciudades del Sur Global tienden a tener menos espacios verdes que las ciudades del Norte Global. Esto refleja los estudios sobre las disparidades dentro de las ciudades, a veces denominadas el “efecto lujo”: los barrios más ricos tienden a tener más espacios verdes que los barrios más pobres. “Las ciudades más ricas también tienen más espacios verdes urbanos que las ciudades más pobres”, dijo Chi.
Es poco probable que los planificadores urbanos puedan cerrar la brecha entre la ciudad con peor desempeño del estudio (Mogadiscio, Somalia) y la de mejor desempeño (Charlotte, Carolina del Norte).
Mogadiscio es una ciudad densa con un clima seco que limita el crecimiento de la vegetación. Aun así, cada ciudad puede aprender mucho de sus vecinas. Dentro de una región determinada, los investigadores identificaron la ciudad con mayor capacidad de refrigeración y la utilizaron como objetivo. Calcularon la diferencia entre la ciudad con mejor rendimiento de la región y todas las ciudades cercanas para obtener la capacidad de refrigeración adicional potencial. Descubrieron que la capacidad de refrigeración media de las ciudades podría aumentarse sustancialmente (hasta 18 F [10 C]) aumentando sistemáticamente la cantidad y la calidad de los espacios verdes.
"La forma en que se utilizan los espacios verdes realmente va a variar dependiendo del clima y del entorno urbano en el que se trabaje", dijo Braneon, cuya investigación en la NASA se centra en el cambio climático y la planificación urbana.
Las ciudades más ecológicas de Estados Unidos y Canadá tienen una menor densidad de población. Sin embargo, una menor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado no es necesariamente buena para el medio ambiente: los residentes de las ciudades de baja densidad dependen más de los automóviles y sus casas tienden a ser más grandes y menos eficientes. Braneon señaló que existe una serie de soluciones más allá de plantar árboles o designar parques: las ciudades pueden aumentar la capacidad de refrigeración creando masas de agua, sembrando techos verdes y pintando los techos o el pavimento de colores más claros para reflejar más luz.
Con un estudio global como este, los planificadores urbanos pueden comparar estrategias para ciudades dentro de la misma región o con densidades similares. “En el caso de las áreas recientemente urbanizadas que no están completamente construidas, todavía hay mucho margen para cambiar el diseño”, dijo Braneon.
Por Madeleine Gregory
Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, Maryland.
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
Vivimos en una era en la que las demandas tecnológicas crecen exponencialmente. Desde el aumento de dispositivos conectados hasta la expansión de las aplicaciones digitales, las empresas están implementando constantemente nuevas herramientas para destacar en el ámbito digital. En el contexto de los servicios TIC, la escalabilidad de red es una de las claves para lograr la optimización de procesos, mejorar el acceso a la información y lograr una verdadera transformación digital.
Para aumentar la agitación y la confusión actuales en la física de partículas, la naturaleza presenta ahora la partícula más extraña que ha aparecido en muchos años... Los teóricos no saben por el momento qué hacer con ella... La nueva partícula es la más pesada que se ha encontrado hasta ahora... y su vida útil de 10 -18 segundos... es larga para una partícula de esa masa. Debe haber algún tipo de estructura inaudita para mantener la partícula unida durante tanto tiempo.
Publicado en noviembre de 1859, este texto no solo sentó las bases de la biología moderna, sino que también fue un catalizador para debates que resonarían en el pensamiento científico y filosófico del siglo XIX.
Un estudio advierte de los resultados no deseados que pueden derivarse de los modelos de negocio circulares si estos no se diseñan con criterios de consumo sostenible.
Cuando surgieron los buscadores de Internet, fue todo un acontecimiento. Escribiendo unas pocas palabras, lograbas miles de enlaces a páginas web por explorar. Pero todos sabemos que si no eliges bien qué buscas, esos resultados te servirán, de poco o nada, entre tanto enlace de poco interés. Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial. Sus posibilidades son enormes, pero dependerá de las órdenes que le demos. De elegir bien las palabras, el contexto, los datos, etc. En definitiva, las interacciones con ChatGPT, el asistente de IA más popular, te darán mejores resultados si haces bien tus preguntas.
Entrenar modelos de lenguaje grandes con sus propios datos corre el riesgo de provocar un colapso del modelo.