Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-06-20Desarrollan un sistema inteligente que mejora el control de plantas fotovoltaicas

Fundación Descubre |Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una nueva estructura que facilita el control en la producción de energía solar. Además de simplificar el proceso, reduce los costes y disminuye las pérdidas de potencia. Los resultados del estudio validan su uso para aplicarlo en las instalaciones.

El equipo de investigación Tecnologías Eléctricas Sostenibles y Renovables de la Universidad de Cádiz ha rediseñado la estructura de control de las plantas fotovoltaicas con el objetivo de reducir costes y tiempos en la producción de electricidad. Al mismo tiempo, mejora el control de las instalaciones al evitarse pérdidas de potencia indeseadas y simplificar el proceso de obtención de energía.

Para transformar la energía del sol en electricidad, se necesitan dos tipos de convertidores, unos dispositivos que modifican la corriente para que sea compatible con el uso doméstico e industrial. Es decir, estos aparatos son los responsables de que la energía fotovoltaica captada quede disponible para su utilización en la red pública.

El equipo de investigación Tecnologías Eléctricas Sostenibles y Renovables de la Universidad de Cádiz, autor del artículo.

Los expertos rediseñan el sistema y simplifican el proceso, de manera que se requiere menos inversión, control y mantenimiento de las instalaciones. En el artículo "Control of PV power plants with quasi-Z-source cascaded H-bridge multilevel inverters under failure" publicado en la revista International Journal of Electrical Power & Energy Systems los investigadores presentan el algoritmo y la estructura que han creado para que la electricidad generada llegue a la red, incluso con mejores prestaciones que con otros modelos.

La electricidad que se obtiene de los paneles no es la misma que llega a los ciudadanos. Para que sea apta para su consumo deben realizarse una serie de transformaciones, que se logran con dos convertidores distintos. En primer lugar, la energía que se genera en las placas tiene un voltaje bajo en corriente continua que debe elevarse para que pueda transportarse por la red. Esto se logra con el DC/DC elevador. En segundo lugar, debe convertirse de corriente continua a corriente alterna (DC/AC), que es como se puede consumir, mediante el inversor.


Diseño de la estructura de control de las plantas fotovoltaicas propuesta por los investigadores. Fundación Descubre


La propuesta de los expertos se basa en la mejora del sistema en el que se ha reemplazado el primero de estos convertidores por una red de impedancia llamada inversor de fuente de cuasi impedancia (qZSI). “Este tipo de inversores permite la conversión DC/AC y el aumento de tensión en una sola etapa. Además, se reducen las pérdidas, los costos, la complejidad en el control y permite un aumento mayor de tensión con respecto al convertidor elevador”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz David Carrasco, autor del artículo.

Objetivo: punto de máxima potencia

Además de anular el elevador, los expertos proponen un cambio en la estructura y gestión de los inversores. Concretamente, conectan varios qZSI en cascada, que mejoran la fiabilidad de los sistemas. Esto los hace adecuados para aplicaciones en grandes escalas donde se requiere un alto rendimiento y precisión. Además, elevan la tensión de manera automática cuando el sistema lo necesita.


El tipo de inversores propuesto permite la conversión DC/AC y el aumento de tensión en una sola etapa. Imagen: Pixabay. Fundación Descubre. 


La conexión en cascada ayuda a aumentar la capacidad del sistema. Al combinar múltiples fuentes, se puede ampliar la cantidad de tareas y su complejidad. Así, si un qZSI falla, los otros pueden seguir funcionando, lo que garantiza que el sistema en su conjunto siga siendo confiable y no cese la producción. Esto lo consiguen con un algoritmo que analiza y redistribuye el proceso de manera automática y en tiempo real.

Concretamente, lo logran elevando la tensión a la entrada del inversor. Anteriormente, no se tenía en cuenta el número de inversores conectados en el diseño del sistema y el voltaje no se reajustaba si había algún error, lo que podía provocar una reducción de potencia y riesgos para la seguridad. Con la nueva estructura, la referencia de la tensión se calcula en tiempo real en función del número de inversores que funcionan. Así, cuando alguno de ellos falla, la potencia aumenta, asegurando el buen control del sistema.

El objetivo de una planta solar es lograr el punto de máxima potencia. Es decir, se pretende optimizar la eficiencia y la producción de energía ajustando la tensión y la corriente para maximizar su rendimiento, incluso cuando exista algún fallo en el sistema. La propuesta de los investigadores ya se ha validado para ponerla en marcha en plantas fotovoltaicas, aunque los expertos continúan sus estudios para seguir mejorando el método.



El nuevo diseño mejora el control de las plantas fotovoltaicas al evitarse pérdidas de potencia indeseadas y simplificar el proceso de obtención de energía. Imagen: Pixabay.


Los trabajos se han financiado parcialmente mediante el proyecto ‘Nuevas soluciones para la mejora de la eficiencia e integración a red de plantas eléctricas híbridas basadas en energía eólica, solar fotovoltaica y almacenamiento de energía (PHESA)’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Referencias

David Carrasco González, Pablo Horrillo Quintero, Pablo García Triviño, Raúl Sarrias Mena, Carlos Andrés García Vázquez y Luis M. Fernández Ramírez. ‘Control of PV power plants with quasi-Z-source cascaded H-bridge multilevel inverters under failure’. International Journal of Electrical Power & Energy Systems. 2024

Autor

Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2024-06-28
Cafeína sería útil para obtener combustibles menos contaminantes

Por norma, los combustibles como la gasolina y el diésel deben pasar por un proceso que reduce la cantidad de compuestos azufrados (desulfuración) para que sean menos contaminantes y se puedan comercializar. Como estos procesos son costosos y peligrosos por utilizar compuestos tóxicos, una ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desarrolló y puso a prueba dos compuestos alternativos obtenidos a partir de la cafeína –que es más económica y fácil de manipular–, los cuales alcanzaron porcentajes prometedores de desulfuración.

2024-06-27
Startup pretende transformar la red eléctrica con líneas de transmisión superconductoras

VEIR, fundada por el ex alumno Tim Heidel, ha desarrollado tecnología que puede mover más energía a largas distancias, con el mismo espacio que las líneas tradicionales.

2024-06-18
Los autobuses de hidrógeno se lanzan de nuevo a la carretera

Los proyectos JIVE inician su tercera gira con autobuses de hidrógeno por Europa Central y Oriental para concienciar y eliminar barreras.

2024-06-12
El proyecto iCAREPLAST, reconocido por la Comisión Europea como uno de los más destacados en materia energética

El proyecto ha sido incluido en el CORDIS Results Pack ‘Descarbonización, eficiencia energética y circularidad para una Unión Europea climáticamente neutra y sostenible’ como una de las investigaciones más relevantes del área en 2024.

2024-06-07
Gobierno de Chile dio luz verde para exportar gas natural a Argentina

Chile exportará hasta 128 millones de m3 de gas natural a Argentina, fortaleciendo la cooperación energética entre ambos países.

2024-05-27
Dióxido de carbono, cambio climático y la urgencia de una transición energética

En los últimos años, se ha venido hablando de la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Mientras en 1995 la actividad humana era responsable de emitir 23.500 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, esta cifra aumentó procesualmente hasta llegar a 37.000 millones en 2023. Se resalta que en 2020, con la reducción de actividades industriales a causa de la pandemia de COVID-19, las emisiones de este gas disminuyeron una cifra considerable que alcanzó los 2000 millones de toneladas métricas. Aunque existen unas pocas organizaciones de científicos escépticos del cambio climático, la mayoría de los políticos, investigadores y la sociedad en general están observando y sintiendo la crisis que está generando el cambio climático.