Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-11-21Descubren gas molecular en la galaxia espiral más grande observada

Pontificia Universidad Católica de Chile |Un equipo liderado por el profesor del Instituto de Astrofísica UC e investigador del CATA Gaspar Galaz, logró identificar gracias a la gran sensibilidad del telescopio ALMA, la emisión de moléculas de monóxido de carbono en el centro de la galaxia Malin 1 -de bajo brillo superficial y por ende, muy difusa-, ubicada a 1.206 millones de años luz. Este crucial hallazgo permitirá comprender mejor la formación y evolución de las galaxias.

Malin 1 es la galaxia espiral más grande observada hasta la fecha y una de las galaxias difusas más emblemáticas que existen. Se encuentra a 1.206 millones de años luz y tiene un diámetro de disco de ~652 mil años luz (casi siete  veces el diámetro de la  Vía Láctea). Gracias a la nueva instrumentación disponible para la observación astronómica, por primera vez y después de más de tres décadas de infructuosos intentos, se detectó emisión de gas molecular.

El equipo que hizo este descubrimiento está liderado por los académicos del Instituto de Astrofísica UC Gaspar Galaz, Jorge González-López, Viviana Guzmán  y Thomas Puzia, junto a Evelyn Johnston, de la Universidad Diego Portales, todos ellos investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). Junto a ellos se suman otros quince científicos de universidades y centros de investigación en Francia, Alemania y Estados Unidos, incluyendo profesionales de los observatorios ALMA, ESO y NRAO.

¿Cómo se descubrió gas en Malin 1?

Utilizando el telescopio ALMA, los astrónomos lograron identificar la emisión de moléculas de monóxido de carbono en el centro de la galaxia Mailin1, además  de captar señales tentativas en tres otras regiones del disco. Estos hallazgos permitieron estimar la masa de hidrógeno molecular -que es el gas que generalmente es capaz de formar  estrellas- y la densidad superficial del gas molecular.

Este estudio fue publicado recientemente en la revista The Astrophysical Journal Letters bajo el título “First detection of molecular gas in the giant low surface brightness galaxy Malin 1” ("Primera detección de gas molecular en la galaxia gigante de bajo brillo superficial Malin 1”)

¿Por qué es importante este descubrimiento?

Este hallazgo proporciona la primera evidencia directa de la presencia de gas molecular en una de las galaxias espirales más enigmáticas y grandes que se han observado hasta la fecha. Y por ende, impacta directamente en nuestra comprensión de cómo las estrellas forman las galaxias con densidades de gas molecular extremadamente bajas, tales como Malin 1. Para los modelos de formación y evolución de galaxias , estos resultados son valiosos, ya que permiten afinar predicciones sobre la estructura y distribución del gas en este tipo de galaxias gigantes que son difíciles de estudiar.

De hecho, se requirieron más de tres décadas de estudios antes de lograr este hallazgo. “Los astrónomos comenzaron observaciones para detectar y mapear el gas molecular en Malin 1 al poco tiempo de su descubrimiento, y a lo largo de varios años, en 1987, 1989, 1992, 2000 y 2022. Sin embargo, y de manera algo inesperada, estas  observaciones no revelaron la presencia de gas molecular por medio del trazador de monóxido de carbono (CO), que es el más utilizado en estos estudios. Luego, se usó varias veces el telescopio IRAM de Pico Veleta, sin resultados, en los años 1996 y 2000. También se utilizó el radiotelescopio gigante de 100 metros de Green Bank, en 2022, nuevamente sin resultados”, cuenta el académico Gaspar Galaz, quien lidera esta investigación por más de cuatro años. 

Y agrega: “Con las observaciones que realizamos desde ALMA, logramos detectar una señal en el centro de la galaxia. La diferencia fundamental está en la gran sensibilidad de ALMA, el bajo ruido que es posible obtener y la precisión en la calibración de la señal. Contribuyen para esto  el  sitio donde se encuentra, excepcional para la observación en ondas milimétricas”, detalla el profesor.

Al integrar datos sobre la  masa de HI (hidrógeno atómico) de Malin 1, los investigadores pudieron establecer una razón  de masa de gas molecular atómica muy pequeña, lo que indica una bajísima fracción de gas molecular en esta galaxia, en marcado contraste con su extenso y homogéneo contenido  de gas atómico.

Próximos pasos

Estas galaxias tienen una densidad de estrellas tan baja, que su brillo superficial es menor que el fondo del cielo nocturno. En ellas, es difícil detectar gas molecular, clave para la formación de estrellas, y por lo tanto, presentan muchos desafíos. Aunque se apreciaron tres regiones tentativas de emisión de CO en el disco, su naturaleza es incierta, ya que dos de ellas presentan desplazamientos muy grandes en relación con la velocidad de Malin 1, lo que sugiere que podrían estar asociadas a otros objetos o fenómenos.

Las conclusiones a las que llegaron Gaspar Galaz y su equipo, serán la base para nuevas investigaciones. “A continuación propondremos estudiar  con mayor resolución el gas molecular en las zonas donde se detectó. También sería interesante mapear otras zonas en la galaxia donde esperamos nuevos datos del VLT con MUSE, en 2025”, concluye el astrónomo.


Autor

Pontificia Universidad Católica de Chile
Autor
Pontificia Universidad Católica de Chile

Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno​ y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.


2024-11-21
Colombia impulsa el debate sobre datos gubernamentales y de investigación en el Quinto Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas

En el marco del Quinto Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, celebrado en Medellín, Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lideró el panel “Datos gubernamentales y datos de investigación: encuentros y desencuentros”.

2024-11-21
Colombia apuesta por la inteligencia artificial como herramienta para el desarrollo educativo y socialcolombia-apuesta-por-la-inteligencia-artificial-como-herramienta-para-el-desarrollo-educativo-y-social

En el marco del evento "Desarrollo Tecnológico e Inteligencia Artificial: Impacto y Visión a Futuro", organizado por la Universidad Nacional, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, compartió la visión del Gobierno del Cambio sobre la implementación de la inteligencia artificial (IA) en entornos educativos y su impacto en el país.

2024-11-20
¿Pueden los robots aprender de los sueños de las máquinas?

Investigadores del CSAIL del MIT utilizaron imágenes generadas por IA para entrenar a un perro robot en parkour, sin datos del mundo real. Su sistema LucidSim demuestra el potencial de la IA generativa para crear datos de entrenamiento robótico.

2024-11-20
¿Cómo pueden los electrones dividirse en fracciones de sí mismos?

Los físicos se sorprenden al descubrir que los electrones de las pentaláminas de grafeno pueden presentar carga fraccionaria. Un nuevo estudio sugiere cómo podría funcionar.

2024-11-19
La inteligencia artificial puede ser la clave que nadie esperaba para combatir la desinformación y los bulos

Los bulos, la propaganda y la desinformación han existido siempre. Desde que el ser humano fue consciente de la importancia de la información y su manipulación para tener poder sobre otros seres humanos. Pero en el siglo XXI, le hemos puesto nuevos nombres, como teorías de la conspiración o fake news, a algo que siempre ha estado ahí. Y siempre se ha valido de los medios de comunicación del momento. En la actualidad, quien se lleva todas las culpas son las redes sociales. Y, cómo no, la inteligencia artificial. Pero, como toda herramienta, puede usarse para el bien y para el mal. Es más. Hay quien utiliza la IA para combatir la desinformación en Internet.

2024-11-19
COP29: Más allá de la IA, la industria tecnológica debe frenar las emisiones del sector

La inteligencia artificial y la tecnología digital pueden, en general, contribuir a frenar el impacto del cambio climático con nuevas innovaciones, pero lo más importante ahora mismo es que sean capaces de controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero, así como de los desechos electrónicos.