Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-05-27Dióxido de carbono, cambio climático y la urgencia de una transición energética

Revista Virtual Pro |En los últimos años, se ha venido hablando de la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Mientras en 1995 la actividad humana era responsable de emitir 23.500 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, esta cifra aumentó procesualmente hasta llegar a 37.000 millones en 2023. Se resalta que en 2020, con la reducción de actividades industriales a causa de la pandemia de COVID-19, las emisiones de este gas disminuyeron una cifra considerable que alcanzó los 2000 millones de toneladas métricas. Aunque existen unas pocas organizaciones de científicos escépticos del cambio climático, la mayoría de los políticos, investigadores y la sociedad en general están observando y sintiendo la crisis que está generando el cambio climático.

En el más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se dio a conocer que diversas actividades humanas, especialmente las que contribuyen a la emisión de gases efecto invernadero, son las responsables del calentamiento global de la superficie terrestre. Este fenómeno hizo que la temperatura global aumente 1.1 °C por encima del periodo de tiempo entre 1850-1900 en 2011-2020. Además, se declaró la alerta roja para la humanidad debido a la problemática climática.

Los gases efecto invernadero, como el metano, el óxido nitroso y especialmente el dióxido de carbono (por su abundancia en el planeta), atrapan la energía del sol que produce el calentamiento global en la atmósfera del planeta.

El dióxido de carbono en los últimos 800 mil años fluctuó su estancia en la atmósfera terrestre entre 170 y 330 partes por millón (ppm). Algo normal teniendo en cuenta que una proporción media del ciclo planetario del carbono establece 380 ppm de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, desde hace 170 años, y especialmente en los últimos 30 años, los niveles han alcanzado a llegar a 415 ppm.
 

Fuente: Lobo, A. (2021).  

Aunque este gas goza de una mala prensa por su afectación al clima, el dióxido de carbono es fundamental en el proceso de fotosíntesis, donde las plantas, a partir de la energía solar, transforman la mezcla de dióxido de carbono con agua en azúcar. A su vez, emiten el tan preciado oxígeno indispensable para la existencia de vida en el planeta. El carbono en su forma natural también es necesario para la formación del ADN de los seres vivos.

¿Pero cómo reducir la emisión de dióxido de carbono?

Sin duda, la forma más práctica de disminuir las emisiones de dióxido de carbono es reduciendo la utilización de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural. En este sentido, la transición energética hacia el empleo de energías renovables y limpias es imprescindible. 

Aunque la transición energética es lenta, la humanidad ha avanzado científica y tecnológicamente. Actualmente, es posible obtener electricidad por medio de los cuatro elementos de la naturaleza: energía solar a partir de la radiación del sol, energía geotérmica mediante el aprovechamiento del calor interior del planeta, energía eólica producida por el viento en la atmósfera y energía hidráulica o hidroenergía generada por medio del movimiento del agua. 

En este proceso de transición hacia la energía limpia se destacan avances como los realizados en la creación de motores de combustión a partir de hidrógeno por parte de empresas como Toyota, BMW y Volkswagen.
 

Aunque en 1863, el ingeniero belga Etienne Lenoir creó un motor de combustión que funcionaba a partir de hidrógeno producido por electrólisis, actualmente esta tecnología sigue siendo muy costosa y por eso no se ha podido estandarizar de forma masiva.  

Otros avances son el cemento energético, que se crea con la mezcla de residuos de centrales eléctricas y cemento. Este material funciona como una batería que almacena y libera energía; en un futuro, este material podría utilizarse en la edificación de construcciones sostenibles energéticamente. Con el empleo de materiales como la perovskita se están creando paneles solares más económicos y menos contaminantes que, desde tejados y ventanas de edificios y casas, generan la sustentabilidad energética de las edificaciones.  

En el Reino Unido, se está implementado el uso de aerogeneradores o turbinas esféricas que giran a partir de viento, que puede hacerlas girar sin importar la dirección de choque del aire con la turbina. Así mismo, en países como Francia, Estados Unidos y Japón ya se construyeron algunas de las denominadas carreteras fotovoltaicas. Estas están compuestas por paneles solares resistentes que hacen el papel de recubrimiento del suelo en la vía. En 2014, en Ámsterdam se construyó una ciclorruta de 70 metros con paneles solares que produce 3000 kilovatios de electricidad por hora. 

De igual modo, tecnologías como las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) y la Industria 4.0  permiten controlar, por medio de sensores remotos, la generación y el consumo de electricidad de forma eficiente. Los últimos avances en Inteligencia Artificial también son de gran relevancia en el proceso de transición energética. Con algoritmos predictivos y de aprendizaje automático, se pueden optimizar los procesos de generación de energías limpias de forma óptima en relación con la demanda.       

Fuente: Aciko, N. (2018).

Se resalta que la humanidad debe empezar a utilizar masivamente electricidad proveniente de fuentes de energías limpias y renovables. De igual forma, es urgente que las empresas se modernicen con los más recientes avances tecnológicos,  adaptándose a la transición energética, automatizando sus procesos y gestionando integralmente residuos como las basuras, los desechos peligrosos y los gases efecto invernadero. Lo anterior solo puede realizarse por medio de apoyos a partir de políticas públicas coordinadas por los distintos gobiernos, integradas con regulaciones y normativas establecidas por los organismos internacionales correspondientes, en conjunto con la contribución científica de la academia y el aporte tecnológico del sector privado.

Cuando nos concientizamos de la forma en que se producen los productos que consumimos, el tiempo en que los utilizamos y a dónde van a parar finalmente esos productos convertidos en desechos, logramos entender cómo nuestra cotidianidad como consumidores está afectando al planeta.     

Finalmente, y quizá lo más importante, es necesario transformar nuestro pensamiento y nuestras actividades cotidianas hacia una cultura global que fomente y establezca una economía sostenible, circular y sustentable. Donde la actividad humana, en sincronía con el medio ambiente, forje una vida digna y placentera para cada ser vivo del planeta. Esto requiere de un cambio radical de la forma en que consumimos desmedidamente productos, servicios y recursos naturales.


Mauro Sastoque Campos 
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Virtualpro

[email protected]
 


Referencias

Aciko, N. (2018) Aerogeneradores [Imagen]. Pexels.
Disponible aquí

BBC News Mundo. (2 de noviembre de 2021). Medio ambiente: las pruebas que demuestran que el cambio climático es producido por humanos.
Disponible aquí

Bowler, T. (9 de noviembre de 2018). 5 inventos revolucionarios que pueden ayudar a producir energía en las ciudades. BBC News Mundo.
Disponible aquí

Boscolo, M. (5 de diciembre de 2022). Los mil y un usos del dióxido de carbono, un ´villano´ necesario de nuestro tiempo. National Geographic.
Disponible aquí

Escobar, Á. (18 de noviembre de 2022). La épica historia del hidrógeno como solución al coche diésel comenzó... ¡en 1806!. Auto Bild España.
Disponible aquí

Fernandez, E. (18 de marzo de 2024). Energías limpias: ¿Cuáles existen en 2024? SotySolar.
Disponible aquí

Gil, A. (4 de noviembre de 2021). El mapa de los países que más CO2 generan por habitante. El Orden Mundial.
Disponible aquí

IPPC. (2023). Informe de síntesis AR6 - Cambio Climático 2023.
Disponible aquí

Martín, P. (22 de diciembre de 2022). ¿Qué marcas de coches (y son muchas) están desarrollando vehículos de hidrógeno?. El Confidencial.
Disponible aquí

Soto, J. (13 de julio de 2020). ¿Cómo afecta el consumismo al medio ambiente?. Greenpeace México.
Disponible aquí

Orús, A. (13 de marzo de 2024). Emisiones mundiales de CO2 de 1995 a 2023. Statista.
Disponible aquí

Perez, M. E. (1 de abril de 2024). Nuevas tecnologías en energías renovables y tendencias en 2024. ARBENTIA.
Disponible aquí

Revista Virtual Pro
Autor
Revista Virtual Pro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.


2024-06-28
Cafeína sería útil para obtener combustibles menos contaminantes

Por norma, los combustibles como la gasolina y el diésel deben pasar por un proceso que reduce la cantidad de compuestos azufrados (desulfuración) para que sean menos contaminantes y se puedan comercializar. Como estos procesos son costosos y peligrosos por utilizar compuestos tóxicos, una ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desarrolló y puso a prueba dos compuestos alternativos obtenidos a partir de la cafeína –que es más económica y fácil de manipular–, los cuales alcanzaron porcentajes prometedores de desulfuración.

2024-06-27
Startup pretende transformar la red eléctrica con líneas de transmisión superconductoras

VEIR, fundada por el ex alumno Tim Heidel, ha desarrollado tecnología que puede mover más energía a largas distancias, con el mismo espacio que las líneas tradicionales.

2024-06-20
Desarrollan un sistema inteligente que mejora el control de plantas fotovoltaicas

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una nueva estructura que facilita el control en la producción de energía solar. Además de simplificar el proceso, reduce los costes y disminuye las pérdidas de potencia. Los resultados del estudio validan su uso para aplicarlo en las instalaciones.

2024-06-18
Los autobuses de hidrógeno se lanzan de nuevo a la carretera

Los proyectos JIVE inician su tercera gira con autobuses de hidrógeno por Europa Central y Oriental para concienciar y eliminar barreras.

2024-06-12
El proyecto iCAREPLAST, reconocido por la Comisión Europea como uno de los más destacados en materia energética

El proyecto ha sido incluido en el CORDIS Results Pack ‘Descarbonización, eficiencia energética y circularidad para una Unión Europea climáticamente neutra y sostenible’ como una de las investigaciones más relevantes del área en 2024.

2024-06-07
Gobierno de Chile dio luz verde para exportar gas natural a Argentina

Chile exportará hasta 128 millones de m3 de gas natural a Argentina, fortaleciendo la cooperación energética entre ambos países.