En su finca en Coyaima, ubicada a casi 200 kilómetros de la capital Bogotá, la familia Timote Chila cultiva el algodón como sinónimo del rescate de una tradición ancestral, donde las técnicas agrícolas pasaban de generación en generación, en un pasado donde este cultivo era considerado el “oro blanco”.
Desde el año 2017, el agricultor familiar, que es el concejal por las comunidades indígenas y gobernador del cabildo indígena Guaguarco Palmarosa, decidió unirse al proyecto +Algodón Colombia. El proyecto es una iniciativa de cooperación Sur-Sur trilateral desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) de Colombia, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.
Con apoyo del proyecto, Eduvin y Alix convirtió una hectárea de su finca en una Unidad de Cultivo Piloto (UCP), nombrada Los Braciles; un espacio donde las antiguas costumbres agrícolas se fusionaron con prácticas que respetan el medioambiente e innovaciones modernas, con ensayos, implementación y validación de diversas técnicas y buenas prácticas agrícolas, además del uso de tecnologías adaptadas.
Año tras año, el cultivo en la finca piloto fue transformándose. La tierra, antes agotada, comenzó a regenerarse y el algodón empezó a crecer, ocupando toda la hectárea de la UCP. Gracias a la asistencia técnica brindada por esta iniciativa de cooperación Sur-Sur, la familia Timote Chila aprendió a recuperar la calidad del suelo con el cultivo del algodón en asociación con el sésamo (ajonjolí). También fueron desarrolladas buenas prácticas para la reducción del uso de pesticidas mediante el control biológico de plagas.
Además de la recuperación del suelo, el incremento en la producción de la fibra, la familia también garantizó la seguridad alimentaria por medio del cultivo del maíz en asociación con el algodón. Con el apoyo del proyecto, el agricultor implementó una huerta casera para el autoconsumo de hortalizas, generando alimento para su familia. "Gracias al proyecto, hoy cultivo sin químicos. Nosotros trabajamos, por ejemplo, con ají, con jabón, con ajo", señaló con orgullo el agricultor.
“Hoy, usamos jabones potásicos, productos biológicos, extractos de plantas y unos productos de muy bajo impacto a la persona, a las abejas, al medioambiente”, explicó el ingeniero Rubén Perdomo, técnico de campo del proyecto +Algodón en la región de Tolima-Huila, al comentar cómo el uso de productos caseros para el manejo y prevención de enfermedades fue introducido en la parcela.
Según Perdomo, a partir del análisis del suelo y la construcción de calicatas – excavaciones para evaluar y dejar visible los perfiles del suelo – fue posible planificar la fertilización, logrando reducir costos. Asimismo, se hizo la utilización apropiada de abonos verdes, teniendo en cuenta que la incorporación del barbecho de ajonjolí (el uso de residuos de la cosecha de sésamo) mejoró la fertilidad del suelo reduciendo el uso del nitrógeno, durante el periodo de rotación. “También se implementó el uso de la sembradora rotativa, fomentada por el proyecto +Algodón, logrando reducir el costo de la siembra, la cantidad de semilla y obteniendo una mayor producción frente a los sistemas tradicionales”, destacó el ingeniero, que agregó que este modelo de rotación genera el aumento de la población de insectos polinizadores, especialmente abejas, y una mayor generación de empleo familiar.
Por medio del proyecto, Eduvin y su familia y otros agricultores vecinos también participaron de capacitaciones desarrolladas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) del Espinal, institución socia del proyecto, en días de campo con la participación de agricultores y agricultoras, profesionales y funcionarios del municipio de Coyaima.
La cooperación entre la FAO y los gobiernos de Brasil y Colombia también apoyó el fortalecimiento de capacidades por medio de giras técnicas, donde conocieron nuevas buenas prácticas y tecnologías con apoyo de instituciones de investigación nacionales y brasileñas, como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). Para el agricultor, el apoyo de la cooperación fue muy importante: “nos ha dado buenas habilidades a nuestro campo y a nuestros indígenas”, comentó Eduvin.
Los resultados en la mejora de la producción fueron notables. En la UCP de una hectárea fue obtenido un incremento en el rendimiento de cultivo del algodón, pasando de 1,5 toneladas/ha de algodón semilla en la primera temporada sembrada (2018), a 3 toneladas/ha en la temporada de 2021.
En agosto del 2024, el agricultor y su esposa cosecharon solamente en la UCP apoyada por el proyecto +Algodón cerca de 3 toneladas de algodón en rama. Los aprendizajes obtenidos en la parcela piloto también fueron aplicados en las otras ocho hectáreas que forman parte de su finca, que le generó una cosecha de más 20 toneladas. “El algodón genera empleo para nuestros compañeros”, afirmó Eduvin.
Pero más allá de los números, lo que verdaderamente emociona al agricultor es el impacto cultural de su trabajo con el algodón. "Estoy rescatando nuestra cultura", recalcó al ver cómo su trabajo ayuda a preservar las tradiciones agrícolas de los indígenas Pijao, tan ligadas al cultivo del algodón.
El proyecto no solo transformó su finca, sino que extendió sus raíces a la comunidad. Alix, siempre al frente de su tienda, convirtió su local en un punto de encuentro para compartir conocimientos. La comunidad se reúne allí, discutiendo las buenas prácticas agrícolas, las nuevas técnicas aprendidas y también los retos para el acceso a semillas más económicas y los precios fluctuantes del mercado del algodón.
Eduvin y Alix no solo mejoraron su producción, sino también su calidad de vida. Su hijo estudia en la escuela agrícola del SENA, en Espinal, motivado por el ejemplo que ha visto en el proyecto, esperando servir a su comunidad. Con los ingresos obtenidos, renovaron su vivienda, mejoraron la cocina. Amigos y familiares también se sumaron al cultivo de algodón, viendo en este rubro una oportunidad para mejorar sus vidas, hecho que motiva a vecinos y familiares a sembrar algodón.
Gracias a la cooperación Sur-Sur desarrollada por +Algodón, las prácticas ancestrales de la etnia Pijao se han revitalizado. Con una mirada firme hacia el futuro, Eduvin sabe que el proyecto ha sembrado en él y en su comunidad algo más que semillas: el rescate el oro blanco.
Rescatando el algodón en los pueblos originarios
En Colombia, el proyecto +Algodón identificó la necesidad de trabajar con pueblos indígenas que tienen el cultivo del algodón como una tradición ancestral en algunas regiones del país. La etnia Pijao, de Coyaima, fue una de ellas.
En estos territorios, se implementaron unidades de cultivo piloto y se desarrollaron acciones para recuperar las semillas nativas y revalorizar culturalmente el algodón. Se destacó la participación de líderes indígenas en la iniciativa, evidenciando su compromiso con la preservación de sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
Este trabajo conjunto permitió fortalecer los lazos entre las comunidades indígenas y el proyecto, promoviendo la valoración y conservación de sus prácticas agrícolas tradicionales y contribuyendo al reconocimiento de su sabiduría ancestral en el cultivo del algodón.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
Esta nueva especie, hallada en Brasil, se alza como la ‘piedra Rosetta’ de la evolución del cráneo y el cerebro de las aves. Vivió hace 80 millones de años y sus restos fósiles están extraordinariamente bien conservados.
Un gen que controla cuándo las plantas de papa forman sus tubérculos también limita la absorción de nitrógeno.
El proyecto Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, impulsado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Agrosavia y otras entidades, ha transformado las prácticas agrícolas en Bogotá y Cundinamarca mediante el mejoramiento genético en cultivos como la papa, el control de enfermedades agrícolas y la promoción de buenos hábitos alimenticios. Algunas historias de éxito se conocieron en una jornada realizada en el Institución.
Los murciélagos que se alimentan de sangre queman más aminoácidos durante el ejercicio, a diferencia de los carbohidratos o las grasas que utilizan otros mamíferos.
El proyecto busca explorar los avances y debates científicos más recientes en torno a los usos lícitos de la hoja de coca, integrando también los saberes locales.
Un estudio realizado por el IFAPA y la Universidad de Córdoba en el norte de la provincia utilizando datos meteorológicos y de sensores remotos pretende ofrecer información al sector para apoyar un pastoreo más eficiente. El resultado es una herramienta que permite generar curvas de producción del pasto en función de la disponibilidad de agua.