Una investigación desarrollada por un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ofrece nuevas perspectivas sobre cómo priorizar la distribución de vacunas en una pandemia. El trabajo, publicado en la revista Royal Society Open Science, ha empleado datos demográficos y de contactos sociales de España, además de información epidemiológica de la covid-19, para analizar cómo las estrategias de vacunación por edad pueden optimizar los resultados en términos de contagios y muertes.
La pregunta clave para Saúl Ares, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) es cómo maximizar el impacto de la distribución de las vacunas en una pandemia. Para ello, el equipo ha abordado tres factores principales: los contactos interpersonales, el número de dosis de vacuna administradas diariamente y las restricciones sociales impuestas en una pandemia, como el confinamiento.
“Con estos elementos, hemos realizado modelos matemáticos que incluyen más de 350.000 posibles estrategias de vacunación en 9 grupos de edad diferentes”, detalla Ares. “Nuestros resultados apuntan a que no existe una estrategia universal de vacunación que funcione en todos los contextos: la rapidez de vacunación, el comportamiento social y la interacción entre estos dos factores y sus efectos combinados son fundamentales para la efectividad de la estrategia vacunal”, añade.
Iker Atienza, primer autor del trabajo y también investigador del CSIC en el CNB, explica que los hallazgos más relevantes han surgido de comparar dos escenarios clave: lo que ocurre sin restricciones de contacto social frente a la existencia de restricciones fuertes de contacto social. “Cuando la población interactúa libremente, priorizar a las personas mayores (empezando por los grupos de mayor edad y bajando progresivamente) es la estrategia más efectiva”, explica.
La investigación también ha mostrado que, a velocidades de vacunación altas, las diferencias entre estrategias son menores, pero el orden sigue siendo importante para minimizar las muertes. En un contexto de restricciones sociales severas, el comportamiento cambia radicalmente. “Este fenómeno es comparable a una transición de fase física: una vez que se alcanza una velocidad crítica de vacunación, los resultados mejoran notablemente, independientemente de la estrategia seguida”, expone Atienza.
Lecciones para la salud pública
Los resultados de este trabajo apuntan a que no hay una solución única en las estrategias de vacunación, que deben adaptarse a las características locales; es importante acelerar las campañas de vacunación y elegir prioridades que se ajusten al contexto y, finalmente, que exista una sinergia entre vacunación y restricciones. “Combinar estrategias de vacunación con medidas como restricciones sociales puede generar un efecto amplificador que optimice los resultados”, señala Susanna Manrubia, investigadora que lidera el equipo en el CNB-CSIC.
Manrubia destaca la importancia de diseñar estrategias de vacunación basadas en datos específicos de cada región. “Más allá de priorizar únicamente la reducción de muertes, también se pueden tomar medidas para frenar contagios y aliviar la presión sobre los sistemas sanitarios”, apunta.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Con modelos como AlphaFold3 limitados a la investigación académica, el equipo construyó una alternativa equivalente para fomentar la innovación de manera más amplia.
Un trabajador de Naciones Unidas Argentina cuenta a Noticias ONU cómo tuvo que adaptarse a una nueva vida después de que le diagnosticaran una enfermedad que puede llevar a la ceguera. Matías Ferreira describe los retos que tiene que superar por cómo es percibido por otros y habla sobre las ventajas y los riesgos de depender de la IA.
Las lesiones medulares representan uno de los mayores desafíos en la medicina neurológica, afectando gravemente la movilidad y calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Estas lesiones suelen provocar una pérdida parcial o total de las funciones motoras y sensoriales por debajo de la zona afectada. A pesar de los avances médicos, hasta ahora las opciones de tratamiento han sido limitadas, dejando a los pacientes con pocas alternativas efectivas. Sin embargo, un estudio reciente liderado por investigadores suizos ofrece una revolucionaria esperanza mediante la estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation, DBS). Este avance, publicado en Nature Medicine, podría cambiar la vida de quienes padecen daños
Conoce las doce ediciones de Virtualpro del 2024. Desde la industria de alimentos, hasta la IA, PYMEs y Biotecnologías.
Estos 7 hallazgos podrían cambiar las reglas del juego, pero necesitan más estudios.
El camino que tenemos por delante será aún más intrigante desde el punto de vista científico, y probablemente algo más fácil, ahora que el vehículo de seis ruedas ha completado su largo ascenso a la cima.