Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-12-10Fitorremediación, las plantas que descontaminan el planeta

Revista Virtual Pro |La contaminación del medio ambiente es un problema a nivel mundial que afecta, además de la salud pública, la biodiversidad y, aunque los gobiernos invierten grandes sumas en diversas tecnologías para la recuperación del suelo, el agua o el aire, existen diversas técnicas de bajo costo, como los métodos derivados de la fitorremediación, que se pueden implementar de manera práctica y efectiva.

Los procesos de fitorremediación datan del siglo XVIII cuando los químicos Joseph Priestley, Karl Scheele y Antoine Lavoisier, lograron demostrar que las plantas tienen la capacidad de descontaminar la atmósfera bajo la asistencia de la luz. Para finales del siglo XIX el botánico alemán Baumann, descubrió que algunas especies vegetales poseían una alta concentración de zinc, en suelos saturados de este mineral.

Para la década de 1960 en la Unión Soviética se efectuaron varias pruebas, donde se buscaba la descontaminación de suelos contaminados con dinucleótidos, a partir del uso de plantas seleccionadas. Para la década de 1970 se confirmó que las plantas tienen la cualidad natural de descontaminar los suelos y las aguas. 

En la década de 1990 nace el término fitorremediación, concepto que proviene del griego y significa, “recuperar el equilibrio”. La fitorremediación es una técnica donde se utilizan un abanico variado de plantas para concentrar, absorber, degradar, inmovilizar, separar, disolver, volatilizar, eliminar o estabilizar materiales contaminantes como minerales, elementos radiactivos, derivados de hidrocarburos o compuestos orgánicos, en el agua o el suelo.

La fitorremediación es definida como un variado conjunto de tecnologías que, a partir de procesos bioquímicos, efectuados con plantas y microorganismos que se derivan de ellas, reducen in situ o ex situ, diversos contaminantes, de forma sustentable y con un bajo costo.

Los métodos de fitorremediación más importantes se clasifican en los que son utilizados para contener contaminantes como: la rizofiltración y la fitoestabilización, y los efectuados para eliminar las sustancias tóxicas: como la fitodegradación, la fitoextracción y la fitovolatilización.

Fitoestabilización o fitoinmovilización

Este método logra inmovilizar los contaminantes del suelo en las raíces de la planta o la rizosfera; normalmente es efectuado en grandes extensiones de suelo, siendo un método de fácil implementación, bajo costo y además los animales pueden alimentarse con las plantas utilizadas sin afectaciones a la salud que puedan replicarse en humanos que los consuman. Entre las plantas utilizadas en la fitoestabilización se encuentran la Lupinus albus en suelos con compuestos de cadmio y arsénico, la Anthyllis vulneraria para suelos contaminados por cadmio, plomo y zinc; finalmente se resalta la Brassica juncea que se utiliza en la fitoestabilización de suelos con compuestos de zinc, cobre, cadmio, hierro, plomo y magnesio.

Rizofiltración

Este proceso tecnológico para descontaminar aguas se realiza utilizando las cualidades de biosorción de algunas plantas acuáticas, que logran acumular por medio de las raíces diversos metales como cadmio, cromo, cobalto, níquel, mercurio, plomo, selenio, zinc, isótopos y compuestos fenólicos. 

Fitodegradación

En esta tecnología se utilizan plantas y microorganismos para degradar contaminantes orgánicos o mineralizar compuestos tóxicos. Las transformaciones biológicas por los tejidos de las plantas con la catalización producida por enzimas, hacen que estas sigan siendo inofensivas para el ambiente. En este método se emplean plantas que produzcan enzimas como la deshalogenasa y la oxigenada, para remover compuestos de TNT, Bisfenol A, PAHs, hidrocarburos halogenados y diversos tipos de pesticidas, entre otros.

Fitoextracción

La fitoextracción, también denominada fitoacumulación, se fundamenta en la utilización de plantas que absorben contaminantes por medio de sus raíces y luego quedan acumulados en sus hojas y tallos. Algunas de las plantas usadas en esta técnica son la Thlaspi caerulescens para extraer compuestos de cadmio; Sedum alfredii, Viola baoshanensis y Vetiveria zizanioides para remover cadmio, zinc, y plomo; Alyssum murale, Trifolium nigrescens, Psychotria douarrei, Geissois pruinosa, Homalium guillainii, Hybanthus floribundus, Sebertia acuminata, Stackhousia tryonii, Pimelea leptospermoides, aeollanthus biformifolia y Haumaniastrum robertii para acumular plomo, entre muchas otras especies vegetales descontaminantes.

Fitovolatilización

Esta técnica se basa en la absorción de compuestos tóxicos del agua o el suelo que luego son liberadas en la atmósfera con una reducción en su nivel contaminante. En esta tecnología utilizan plantas como Brassica juncea, Salicornia bigelovii, Chara canescens y Astragalus bisulcatus, para la remediación de lugares contaminados por compuestos de selenio, benceno, nitrobenceno, tolueno, xileno y etilbenceno. 

Finalmente, se resalta la importancia de los métodos de fitorremediación para solucionar diversas problemáticas de suelos y aguas, como se muestra en la gran cantidad de pasivos ambientales que existen actualmente en el planeta, y la necesidad de un compromiso con la fitorremediación de áreas contaminadas por parte de todos los sectores empresariales que, por medio de sus procesos industriales, intoxican con desechos o residuos los suelos, las aguas o el aire.


Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y comunicador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro


Bibliografía

Alvarado, C. (2019). Utilidad de la fitorremediación en la descontaminación del ambiente. Recuperado el 8 de noviembre de 2021 de https://lacontaminacion.org/utilidad-de-la-fitorremediacion-en-la-descontaminacion-del-ambiente/

Avila Garcia. B. (2011). Taller sobre fitorremediación. Recuperado el 8 de noviembre de 2021 de https://www.clubensayos.com/Ciencia/Fitoestabilizaci%C3%B3n-o-Fitoinmovilizaci%C3%B3n/461230.html

Delgadillo-López, A. E.; González-Ramírez, C. A.; Prieto-García, F.; Villagómez-Ibarra, J. R.; & Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 597-612.

Pintor Carvajal, L. P. (2017). Alternativas para el tratamiento de aguas contaminadas por plaguicidas utilizadas en los cultivos de arroz en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21639/1094266482.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista Virtual Pro
Autor
Revista Virtual Pro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.


2024-11-14
Diseñan método para separar arsénico del agua

El arsénico (As) está presente de forma natural y en niveles altos en las aguas subterráneas de países como Argentina, Bangladesh, Camboya, Chile, China, Estados Unidos, India, México, Pakistán y Vietnam, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2024-11-14
Novedoso procedimiento podría curar diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que se desarrolla cuando el sistema inmunitario ataca y destruye las células beta pancreáticas, las cuales se encargan de producir insulina, la hormona que le permite a la glucosa que circula en la sangre entrar en las células y transformarse en energía.

2024-11-05
Investigadores afirman haber creado el bioplástico que más rápido se degrada en el mar

Los investigadores del WHOI aseguran que el material desarrollado, apto para sustituir a la espuma de poliestireno, "se degrada en el océano más rápido que cualquier otro material plástico conocido, incluso más rápido que el papel".

2024-11-01
Más de 200 personas asisten al XXII Encuentro Anual del Sector del Plástico organizado por AVEP y AIMPLAS

AVEP, la Asociación Valenciana de Empresas del Plástico, y AIMPLAS celebraron ayer su XXII Encuentro Anual del Sector del Plástico en el que reconocieron la aportación a la sociedad y a la economía de esta industria a través de sus empresas. Este sector representa el 5,3 % del PIB regional y el 1,8 % del nacional, con cerca de un millar de empresas en la Comunidad Valenciana y casi 4000 en toda España y da empleo a más de 15 000 personas en la Comunidad y a más de 90 000 en el conjunto del país.

2024-10-29
BIO4EEB, uso de materiales aislantes biobasados en la construcción

Las edificaciones son responsables de cerca del 40 % del consumo energético y el 36 % de las emisiones de CO2 en Europa. Los materiales de construcción termoaislantes, tanto para nuevos edificios, como para los que necesitan rehabilitación, constituyen una oportunidad para mejorar el aislamiento y contribuir a reducir la huella de carbono del sector mediante el ahorro de energía.

2024-10-28
Residuos de agave con potencial cosmético, vinos de frutas y colorantes naturales, innovaciones presentadas en Congreso de la UNAL

A partir de residuos de la planta de sisal (Agave sisalana) se elaborarían productos cosméticos naturales como hidratantes, fotoprotectores y aclaradores para la piel; así mismo, con las partes que no se aprovechan de las naranjas o del café se pueden elaborar vinos cuya producción sirva como emprendimiento en regiones con alta dependencia del cultivo de coca; y del fruto del árbol de la jagua (Genipa americana) se obtiene un tinte o colorante azul con gran proyección industrial.