Un ratón anfibio, un pez de cabeza abultada y una salamandra trepadora son algunos de los hallazgos. En total, se han documentado más de dos mil especies, de las cuales 27 eran desconocidas para la ciencia. La expedición tuvo lugar en el Paisaje Alto Mayo, que comprende desde los Andes hasta la Amazonía peruana. Se trata de un "mosaico complejo de ecosistemas y comunidades, que incluye territorios indígenas, pueblos y ciudades", explica el comunicado. Precisamente, este aspecto ha sorprendido a los investigadores pues es una zona altamente poblada para un hallazgo de tal relevancia y cantidad de especies animales.
El hallazgo: 27 especies nuevas para la ciencia
La expedición de Conservación Internacional estuvo compuesta por un equipo de 20 personas entre científicos y guías locales, y duró 38 días. El balance fue de 2.046 especies animales y vegetales documentadas: 27 de ellas nuevas y 49 en peligro de extinción. Los biólogos destacan que cuatro de los 27 son mamíferos, uno de los grupos de animales más estudiados, algo que aumenta el asombro de encontrar nuevas especies de esta categoría. También resulta sorprendente el hallazgo de un ratón semiacuático (adaptado para vivir en tierra y agua) en una zona pantanosa. Se trata de un roedor semiacuático, un grupo de animales sumamente inusuales.
No solo impresionó la cantidad de especies encontradas, sino también el lugar donde fueron avistadas algunas de ellas, como es el caso de la rana arlequín, catalogada en peligro crítico de extinción por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). !Casi no me lo creo. Esta especie no es que esté solo en peligro, sino que nunca se había encontrado en esta parte baja de la montaña. Fue nuestro primer descubrimiento y el presagio de más cosas por venir", afirmó Trond Larsen, biólogo de Conservación Internacional.
Momentos antes de encontrar a la rana arlequín fuera del área a la que le tenían asociada, se toparon con las huellas de un carro cargado de madera y tirado por un burro. La zona del Alto Mayo alberga numerosos asentamientos humanos. Esto implica presiones agrícolas o de deforestación. Ahora bien, frente a la riqueza de este hallazgo y la gran cantidad de especies, los científicos concluyen en que la naturaleza y los seres humanos han podido prosperar juntos. "Encontramos que áreas cercanas a pueblos todavía sostienen una biodiversidad increíblemente alta, incluyendo especies únicas que no se encuentran en otros lugares", afirmó Larsen. "Estos hallazgos subrayan que la biodiversidad puede persistir en áreas influenciadas por humanos, pero solo si los ecosistemas se gestionan de forma sostenible".
Un área "resiliente e interconectada"
Conservación Internacional colabora con las comunidades locales de Alto Mayo para fomentar una convivencia sostenible con su hábitat, ya que estas comunidades se han visto obligadas a recurrir a prácticas agrícolas que han derivado en la deforestación. Para conseguir sustento económico sin perjudicar a su entorno ambiental, han optado por el cultivo de plantas medicinales, como la camomila, y sistemas agroforestales. La agroforestación o sistemas agroforestales consiste mezclar intencionalmente árboles y arbustos con cultivos para obtener beneficios ambientales y económicos de manera sostenible.
La expedición se enmarca en este esfuerzo para que las comunidades gestionen sus recursos de manera respetuosa con el medio ambiente. También se busca conservar los "parches" restantes de "gran biodiversidad" y los resultados de la expedición parecen prometedores. "Para proteger la naturaleza hay que saber primero que hay. Comprendiendo donde vive la vida silvestre, podemos hacer una mejor gestión de tierras e identificar las mejores áreas para la conservación y actividades sostenibles como el ecoturismo, la tala selectiva y la agricultura sostenible», dice Diego Dourojeanni, líder de la colaboración entre Conservación Internacional y las comunidades indígenas de Alto Mayo.
La tecnología utilizada en la expedición
Es bien sabido que la tecnología es un gran aliado para muchos campos, especialmente en el ámbito de la investigación. En el hallazgo y documentación de estas nuevas especies, los investigadores complementaron los métodos tradicionales de muestreo con los siguientes tres, entre otros:
Isabella Valente
El blog de innovación de Telefónica
Esta especie de gusano representa una seria amenaza para los ecosistemas locales y la industria acuícola, especialmente para los cultivos de bivalvos como mejillones y ostras, ya que es un depredador voraz de estos moluscos.
En esta entrega de la Caja Datera, exploraremos datos asociados a un tema específico y relevante para la región: el riesgo hídrico en América Latina y el Caribe (ALC). El sector de agua y saneamiento es importante por su impacto directo en la salud pública y el bienestar social, especialmente cuando más de 677 millones de personas en América Latina y el Caribe dependen diariamente de servicios de agua potable y saneamiento. Como en anteriores ediciones, nuestro objetivo es presentarte información fundamentada y visualizaciones que permitan comprender mejor la realidad de nuestros países, enfocándonos esta vez exclusivamente en la problemática del agua.
El académico UC fue reconocido como uno de los científicos más influyentes a nivel mundial, ubicándose en el top 2 % de investigadores más citados, en la sexta edición de la muestra. Su trabajo ha sobresalido por su línea de investigación en Biología de Sistemas, la cual busca desentrañar los mecanismos que regulan la respuesta de las plantas a señales ambientales nutricionales.
El investigador del CSIC firma ‘Las pandemias’, el último número de la colección ¿Qué sabemos de?
¡Espera! Detente un momento, ahora mira hacia abajo, ¿alguna vez te has imaginado lo que hay debajo de tus pies?, ¿te has puesto a pensar de qué está compuesto el suelo? Es momento de que sepas del mundo desconocido que hay bajo tus pies.
Los océanos de la Tierra albergan muchas criaturas grandes y pequeñas, incluidos algunos antiguos linajes de animales que contienen pistas sobre uno de los misterios más profundos de la biología: ¿cómo evolucionaron los diferentes tipos de células que componen organismos complejos, como las neuronas, las células de la piel y las células musculares? Un nuevo proyecto ERC busca darle respuesta.