Los puertos deportivos son sitios ideales para detectar la llegada temprana de especies exóticas o invasoras. El transporte marítimo actúa como un canal para la dispersión de especies entre diferentes áreas y la degradación del hábitat en los puertos facilita su establecimiento.
Un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Oviedo y del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) ha identificado una especie exótica en aguas europeas: la planaria Postenterogonia orbicularis. El estudio se publica en la revista Regional Studies in Marine Science.
Esta especie, nativa del Océano Pacífico, ha sido hallada en el Puerto de Avilés, en San Juan de Nieva, y en el Puerto Deportivo de Gijón. Los investigadores señalan que es la primera aparición en Europa de esta especie.
La Postenterogonia orbicularis es un gusano plano (planaria) de color marrón oscuro por la parte dorsal y más claro por la parte ventral. Esta especie representa una plaga en su lugar de origen, donde se han recogido pérdidas en plantas de acuicultura asociadas a este animal. En Asturias, se ha encontrado asociado a mejillones y a ostras, tanto en medio portuario como naturalizado.
Ricardo López Alonso, investigador predoctoral del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, apunta que esta especie representa una “seria amenaza” para los ecosistemas locales y la industria acuícola, “especialmente para los cultivos de bivalvos como mejillones y ostras, ya que es un depredador voraz de estos moluscos”.
Es una seria amenaza para los ecosistemas locales y la industria acuícola, especialmente para los cultivos de bivalvos como mejillones y ostras
Ricardo López Alonso, Universidad de Oviedo
Los autores del trabajo señalan además que este descubrimiento subraya la necesidad de implementar medidas de control para mitigar su expansión y proteger la biodiversidad marina y los intereses económicos de la región.
Conocimiento de la diversidad
Los investigadores señalan que se recogieron un total de 73 ejemplares en los distintos puntos muestreados, la mayoría de los cuales (45) se encontraron en el puerto de Avilés.
El estudio ha revelado además la existencia de una población de esta especie reproductivamente activa (24 ejemplares) en la costa asturiana, en concreto, en una playa cercana al puerto de Avilés (La Peña del Caballo).
Este descubrimiento subraya la necesidad de implementar medidas de control para mitigar su expansión
Los científicos explican que este avance en el conocimiento de la diversidad de especies exóticas, potencialmente invasoras, no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de los investigadores de diferentes instituciones asturianas implicadas, el Puerto Deportivo de Gijón, la Autoridad Portuaria del Puerto del Musel, la Dirección General de Pesca Marítima y el Centro de Experimentación Pesquera, lo que evidencia una vez más, la importancia de los trabajos colaborativos interdisciplinares en aras de la protección del medio ambiente marino.
En el estudio, han participado investigadores de la Universidad de Oviedo, de los departamentos de Biología de Organismos y Sistemas, de la Escuela Superior de la Marina Civil, junto con investigadoras del Centro de Biotecnología Animal del SERIDA.
Referencia:
Andrés Arias et al. “A new threat to the European marine environment: The exotic polyclad flatworm Postenterogonia orbicularis”, Regional Studies in Marine Science
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).
En esta entrega de la Caja Datera, exploraremos datos asociados a un tema específico y relevante para la región: el riesgo hídrico en América Latina y el Caribe (ALC). El sector de agua y saneamiento es importante por su impacto directo en la salud pública y el bienestar social, especialmente cuando más de 677 millones de personas en América Latina y el Caribe dependen diariamente de servicios de agua potable y saneamiento. Como en anteriores ediciones, nuestro objetivo es presentarte información fundamentada y visualizaciones que permitan comprender mejor la realidad de nuestros países, enfocándonos esta vez exclusivamente en la problemática del agua.
El académico UC fue reconocido como uno de los científicos más influyentes a nivel mundial, ubicándose en el top 2 % de investigadores más citados, en la sexta edición de la muestra. Su trabajo ha sobresalido por su línea de investigación en Biología de Sistemas, la cual busca desentrañar los mecanismos que regulan la respuesta de las plantas a señales ambientales nutricionales.
El investigador del CSIC firma ‘Las pandemias’, el último número de la colección ¿Qué sabemos de?
¡Espera! Detente un momento, ahora mira hacia abajo, ¿alguna vez te has imaginado lo que hay debajo de tus pies?, ¿te has puesto a pensar de qué está compuesto el suelo? Es momento de que sepas del mundo desconocido que hay bajo tus pies.
Los océanos de la Tierra albergan muchas criaturas grandes y pequeñas, incluidos algunos antiguos linajes de animales que contienen pistas sobre uno de los misterios más profundos de la biología: ¿cómo evolucionaron los diferentes tipos de células que componen organismos complejos, como las neuronas, las células de la piel y las células musculares? Un nuevo proyecto ERC busca darle respuesta.
El cerebro humano es el órgano más complejo que conocemos. Tanto es así que es quizás menos lo que sabemos que lo que no. Una de las grandes incógnitas sobre su funcionamiento es la de cómo logran coordinarse los miles de millones de neuronas que trabajan en nuestro encéfalo en una red con billones de conexiones.