Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-09-04Monocultivos de plátano son más susceptibles a las plagas que plantaciones con más especies

Agencia de Noticias UN |Un estudio realizado en plantaciones de plátano reveló que los monocultivos aumentan la susceptibilidad a plagas y enfermedades, en contraste con los cultivos asociados que combinan su siembra con especies frutales y forestales para mejorar los ecosistemas locales y la sostenibilidad ambiental.

La investigación se desarrolló en una de las principales zonas plataneras de Ecuador, en los cantones Santo Domingo de los Colorados y El Carmen, en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, en donde se cultiva cerca del 50 % de la producción destinada a la exportación y al consumo interno.

En la zona norte del trópico húmedo ecuatoriano, la mayoría de los productores de plátano (Musa AAB) mantienen sistemas agrícolas en los que cultivan exclusivamente este fruto en extensiones de tierra que superan las 86.000 hectáreas, y recurren al uso intensivo de agroquímicos para sostener su producción; en contraste, en un poco más de las 58.000 ha, aunque el principal producto es el plátano, este se siembra en asocio con especies frutales entre las que predominan cacao, cítricos, mango y aguacate, y forestales como pachaco y laurel.

Paradójicamente, en las áreas donde se ha expandido la frontera agrícola para dar paso a los monocultivos, en los últimos años ha registrado una disminución en la productividad por unidad de superficie, aumentando la preocupación por la degradación del suelo y la pérdida de recursos naturales como el agua y la biodiversidad.

Este problema originó la tesis doctoral en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, del profesor Francel Xavier López Mejía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador), quien analizó las características de los métodos de cultivo.

El investigador dividió el proyecto en tres fases: en la primera caracterizó los dos sistemas agrícolas mediante encuestas hechas a 100 productores locales. En la segunda hizo el levantamiento de los indicadores de vulnerabilidad para medir aspectos ambientales como la susceptibilidad a plagas y enfermedades, la capacidad de retención de humedad del suelo y la resistencia a la erosión; en el contexto social tuvo en cuenta la generación de empleo, el autoconsumo familiar y la estabilidad económica; y en el ámbito productivo evaluó el rendimiento por hectárea, la diversificación de ingresos y el sostenimiento del sistema a largo plazo.

¿Monocultivo o cultivo asociado?

En la tercera fase comparó la vulnerabilidad de los dos sistemas, lo que reveló que el monocultivo era significativamente más vulnerable que el cultivo en asocio. En lo ambiental, los monocultivos presentaron una mayor susceptibilidad a plagas como el moco del plátano, y a enfermedades como la sigatoka, además de una menor capacidad para resistir la sequía. “El hecho de que estos cultivos no estén asociados con otros, significa que no tienen otro referente para que el suelo pueda mantener la humedad”, explicó el investigador López.

La variable plagas, que se presentan con mayor frecuencia en los monocultivos de plátano, “fue la que obtuvo mayor valor de inercia (lo que indica relación estadística) con 0,0919 y en esta el ataque de picudo (Cosmopolites sp.) obtuvo un valor del 81,94 %, mientras que el restante 18,06 % se presentó como un ataque de plagas combinadas en los cultivos asociados”.

En lo social, los cultivos asociados generaron más empleo, especialmente en fincas pequeñas que pueden oscilar entre menos de una hectárea y hasta 3 hectáreas, en donde proveen de trabajo a toda la familia e incluso a personal externo, y además ofrecen una mayor provisión de alimentos para el autoconsumo. También productivamente mostraron mayor estabilidad, lo que les permitió a los agricultores diversificar sus ingresos y reducir la dependencia de uno solo.

El principal producto que obtienen de las fincas después del plátano para su comercialización es el cacao (Theobroma cacao L.) el que reflejó un 52,78 % en las encuestas, seguido por “ningún otro producto” con un 22,22 %; en tercer lugar se mostró la categoría productos combinados con 12,5 %; seguido por otros productos con un 5,56 % y en los últimos lugares la ganadería y fruticultura con 4,17 y 2,78 % respectivamente.

“Un problema que observamos es la falta de relevo generacional, en la cual tanto en monocultivo como en asociación de cultivos identificamos que la juventud no está interesada en continuar con la tradición familiar ni realizar actividades agrícolas en el campo. Los jóvenes prefieren salir hacia las urbes a trabajar en otras labores”, agregó el investigador.

El estudio, dirigido por el profesor Jaime Eduardo Muñoz Flórez, líder del Grupo de Investigación Diversidad Biológica de la UNAL Sede Palmira, concluyó que la diversificación mediante cultivos asociados mejora la resiliencia frente a los desafíos ambientales del cambio climático y disminuye los riesgos asociados con la fluctuación de precios del plátano, garantizando una seguridad alimentaria y económica más estable para las familias campesinas.

Autor

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-09-17
El CSIC desarrolla una técnica que multiplica el contenido de beta-caroteno en las hojas de las plantas

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha generado lechugas doradas, enriquecidas con esta sustancia antioxidante y precursora de vitamina A

2024-09-05
Validan un método que contribuye al cultivo de lentejas resistentes a enfermedades

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha validado un nuevo sistema para la mejora de cultivos de esta leguminosa contra un patógeno que provoca la caída de sus hojas, el debilitamiento del tallo y la consecuente pérdida de cosecha. Los resultados del trabajo abren nuevas vías para la evaluación y selección de variedades resistentes.

2024-09-02
No todo está dicho sobre las papayuelas: descubren nueva especie y datos de su origen

Por primera vez en el mundo, a través de un análisis de ADN, develan algunos misterios evolutivos de 12 especies del género "Vasconcellea", conocidas como papayas de montaña o papayuelas, nativas de Ecuador y Colombia. En el estudio se identificó una nueva especie próxima a ser reportada, bautizada como "V. cundinamarcensis", variedad glabra.

2024-08-28
Biotecnólogos lideran batalla genética contra la enfermedad que más afecta al banano

La sigatoka negra es una de las enfermedades más destructivas para los cultivos de banano y plátano en el mundo, y los fungicidas químicos utilizados para su control están perdiendo efectividad debido a que el hongo se ha vuelto resistente. Ante este panorama, un estudio bioinformático identificó 12 genes en este microorganismo que se podrían modificar para controlar su infección.

2024-08-23
¿Pueden los científicos hacer que las frutas y verduras sean resistentes al cambio climático?

Se necesitan muchos años para producir nuevas variedades, pero las herramientas genómicas están agilizando el proceso.

2024-08-15
Identifican un mecanismo que ajusta el desarrollo de las plantas en condiciones de poca luz

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han descubierto un regulador del crecimiento en las especies vegetales que crecen en la sombra. El hallazgo permitiría generar variedades que toleren la disminución de la calidad y cantidad de luz para utilizar en cultivos densos o intercalados.