Durante los próximos tres años las autoridades de inocuidad alimentaria de Argentina, Honduras, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú, mejorarán sus capacidades para tomar decisiones basadas en ciencia, así como su conocimiento sobre el funcionamiento de la Red FSRisk en apoyo a los países latinoamericanos, con expertos comprometidos y el fortalecimiento de las asociaciones público-privadas (APP), siempre bajo la mentoría de sus pares de Chile, Brasil y Uruguay.
Así, los once países de la región involucrados trabajarán en con el objetivo de salvaguardar la salud de los consumidores y favorecer el comercio regional de alimentos, fortaleciendo la implementación del Marco de Análisis de Riesgos en la toma de decisiones en inocuidad alimentaria y abarcando con ello la gestión, la evaluación y la comunicación de riesgos.
El taller de inicio -realizado entre el 3 y el 5 de diciembre en Santiago de Chile- se constituyó como la primera actividad con presencia de los ocho países beneficiados y los tres que actúan como mentores, ofreciendo una visión general del proyecto, sus objetivos y resultados esperados. El intercambio de ideas entre los países participantes permitió identificar áreas prioritarias, posibles casos de estudio, discutir estrategias para asegurar la sostenibilidad del proyecto y fortalecer la red FSRisk.
Así también, a través del proyecto, se busca nivelar en la región la implementación del Marco de Análisis de Riesgos en Inocuidad Alimentaria, desarrollado por la Comisión del Codex Alimentarius, para asegurar la inocuidad alimentaria mediante la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
Un nuevo estudio del microbioma descubre que las bacterias intestinales interactúan con mucha menos frecuencia con los virus que desencadenan actualizaciones de inmunidad que las bacterias del laboratorio.
Las autoridades de salud pública estadounidenses han confirmado el primer caso severo de infección por el virus H5N1. El paciente es un hombre de más de 65 años con problemas de salud previos y residente en Luisiana. Habría contraído la infección al entrar en contacto con aves enfermas o muertas en un gallinero y se encuentra en estado crítico.
Por primera vez en el país, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá correlacionaron la apariencia física o morfológica de algunos nematodos –parásitos similares a gusanos– y la especie a la que pertenecen. El avance es importante porque contribuye a evitar futuras pandemias y desarrollar estrategias de prevención que reduzcan el riesgo en actividades como el ecoturismo.
Los microplásticos, partículas de plástico de menos de 5 mm, se utilizan ampliamente en productos cotidianos por su versatilidad y bajo costo. Sin embargo, su presencia en el medio ambiente plantea un importante desafío global. La oportunidad radica en abordar este reto mediante el desarrollo de soluciones innovadoras que reduzcan su impacto en los océanos y la cadena alimentaria. A medida que se investiga más sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana y los ecosistemas, se abre la puerta a avances en políticas públicas, tecnologías de descontaminación y prácticas sostenibles, lo que permitirá mitigar su impacto y proteger tanto el medio ambiente como nuestra salud.
La perla se descompone en moléculas similares a azúcares y aminoácidos.
El sector lechero es uno de los más importantes en México. Como registra el Anuario Estadístico 2023 del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal AC, en el país se producen más de 13 mil millones de litros de leche al año, los cuales no alcanzan para cubrir nuestro consumo per cápita de 97 litros (según la Secretaría de Economía), por lo que debemos importarla.