El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) han unido fuerzas con varios organismos europeos en un esfuerzo pionero para promover el uso de la geotermia somera como una fuente de energía alternativa y sostenible para la climatización de edificios. En esta línea, acaban de publicar en la prestigiosa revista Renewable Energy un trabajo en el que han desarrollado una nueva estrategia para el uso sostenible de los recursos geotérmicos superficiales o someros, localizados a menos de 400 metros de profundidad, aplicando una metodología innovadora. Para ello se han utilizado datos reales de veinticuatro instalaciones geotérmicas en cinco países europeos, localizadas en Liubliana, Múnich, Basilea, Cardiff y Zaragoza.
La geotermia somera utiliza la temperatura constante del subsuelo para climatizar edificios de manera eficiente y sostenible. En la actualidad, existen dos sistemas. Uno es la “geotermia somera de circuito cerrado”, que utiliza circuitos cerrados de tuberías enterradas en el subsuelo por las que circula un fluido que intercambia calor con el terreno; un sistema ideal para áreas con espacio limitado y que evita la interacción directa con el agua subterránea.
El otro tipo es la “geotermia somera de circuito abierto”, con la cual se extrae agua subterránea de los acuíferos desde un pozo, se utiliza para intercambiar calor y luego se devuelve al subsuelo por otro pozo; es más eficiente porque utiliza directamente el agua subterránea, con una temperatura más constante y adecuada para el intercambio térmico. Este segundo tipo tiene un coste de instalación menor y reduce más el consumo de energía y las emisiones de CO2, no contribuyendo así al cambio climático.
Precisamente la mejora de la eficiencia de este segundo sistema ha sido el objetivo de los últimos hallazgos ahora dados a conocer dentro de la colaboración que, desde 2009, existe entre el IGME-CSIC y la CHE. Esta colaboración se ha ampliado para incluir a otros organismos europeos, buscando una perspectiva europea en la que se avance para minimizar interferencias y optimizar el uso de esta energía limpia.
Desde ahora también participan el Geological Survey de Eslovenia, el British Geological Survey, la Universidad Técnica de Munich y la Universidad de Basilea, lo que ha permitido aplicar la nueva metodología desarrollada en el IGME a diversas instalaciones geotérmicas en Europa, validando así su eficacia en diferentes contextos y condiciones climáticas.
Jorge Martínez León, primer firmante del artículo, destaca las ventajas de esta energía que no requiere grandes extensiones de terreno, es altamente eficiente, sostenible e independiente de las condiciones climáticas, tiene un bajo impacto ambiental, puede ser utilizada tanto para calefacción como para refrigeración y presenta costos operativos bajos.
“Puede ser entre 3 y 6 veces más eficiente que una bomba de calor de un aire acondicionado convencional en cuanto al consumo de energía y podría ser instalada en casi cualquier edificio de nuestras ciudades, o en industrias, pero en España, salvo el caso de Zaragoza, se utiliza poco respecto a lo que ocurre en Europa. Ahora, con los últimos estudios de optimización, aún es mayor su potencial”, asegura el investigador del IGME.
Este esfuerzo conjunto a nivel europeo, coliderado por el IGME y la CHE, representa un paso importante hacia la promoción de la geotermia somera como una solución viable y sostenible para las necesidades energéticas urbanas. La investigación desarrollada en este estudio proporciona, además, una valiosa herramienta para las autoridades competentes en la gestión de los recursos hídricos, facilitando la toma de decisiones informadas y la implementación de soluciones energéticas sostenibles.
Rosa Tristán IGME-CSIC Comunicación
Jorge MartínezLeón, MiguelÁngel Marazuela, Carlos Baquedano, Eduardo GarridoSchneider, Samanta GascoCavero, Olga GarcíaEscayola, Mitja Janža, DavidP. Boon, Kai Zosseder, Jannis Epting, Martin Binder, Alejandro García-Gil. Novel management strategies for optimizing shallow geothermal energy exploitation: A European urban experience perspective. Renewable Energy. DOI: https://doi.org/10.1016/j.renene.2024.122163
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Una colaboración internacional con participación del CSIC informa hoy en ‘Nature’ de la detección de esta elusiva partícula elemental, extremadamente difícil de observar y de origen desconocido
El miedo y la esperanza estuvieron presentes en los debates sobre energía y clima de la Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial en Davos este enero.
En la actualidad, los gobiernos buscan nuevas formas de generar electricidad, y la energía nuclear juega un papel esencial para reducir la contaminación por gases de invernadero y el desperdicio de recursos naturales. Un grupo de científicos, entre los cuales se encuentra el ingeniero físico Santiago Vargas Giraldo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), trabaja en el primer reactor nuclear que imita el Sol, el cual estaría listo para la década de 2030, momento en el que abastecería unos 140.000 hogares en Estados Unidos.
Aunque los asfaltenos, las moléculas más pesadas del crudo, pueden causar bloqueo de tuberías, reducción de la productividad de los pozos petroleros o contaminación de los ecosistemas, todavía son muy desconocidos para la ciencia. Ingeniero experto en sistemas energéticos, diseñó un modelo matemático integrado, que predice su comportamiento teniendo en cuenta cambios de presión, temperatura y composición; este aporte potenciaría el uso de métodos de explotación más innovadores y menos contaminantes.
El informe "Engineering, Water and Food Nexus", elaborado por el Comité del Agua de la WFEO, que preside Ignacio González-Castelao Martínez-Peñuela, aborda los desafíos globales relacionados con el agua, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Frente a la creciente demanda de recursos hídricos causada por el cambio climático, el crecimiento demográfico y las necesidades económicas, este documento subraya la importancia de la innovación tecnológica y la gestión eficiente del agua para garantizar la producción alimentaria y proteger los ecosistemas.
El nuevo método podría ayudar a reducir las emisiones de carbono en industrias como la aviación y el transporte por carretera.
Obtenga beneficios adicionales
Aún no tiene una suscripción a Virtual Pro?