Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2025-01-28Patrimonio agrícola: abordar los retos climáticos y fortalecer comunidades resilientes

FAO |En 2024, nuevas designaciones de patrimonio, liderazgo climático global y colaboraciones fortalecidas demostraron cómo la agricultura tradicional contribuye a conservar la biodiversidad, apoyar los medios de vida y promover soluciones sostenibles.

En 2024, el Programa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) amplió su red global a 89 sistemas en 28 países, designando tres nuevos sistemas que ilustran el papel esencial de la agricultura tradicional en la protección de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y el sostenimiento de los medios de vida rurales. Gracias a sus contribuciones en discusiones clave de las COP en Colombia, Riad y Azerbaiyán, así como a colaboraciones fortalecidas con agencias de la ONU y eventos destacados en China y España, el SIPAM demostró cómo el patrimonio agrícola conecta la cultura, las comunidades y la naturaleza. Estos logros subrayan el poder del conocimiento tradicional y la innovación para crear soluciones frente a los desafíos ambientales y sociales más urgentes del mundo. 

La designación de tres nuevos sistemas SIPAM destaca enfoques armoniosos entre la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles. El sistema agroforestal basado en el cacao de Santo Tomé y Príncipe ejemplifica el equilibrio entre la producción agrícola y la preservación ecológica. En Indonesia, el sistema agroforestal de salak en Bali se distingue como un modelo de agricultura sostenible integrado al turismo comunitario. En Austria, el sistema tradicional de estanques para el cultivo de carpas en Waldviertel demuestra la sinergia entre acuicultura y agricultura, mientras apoya el desarrollo rural. Estas designaciones, acompañadas de Planes de Acción para la Conservación Dinámica, reflejan el compromiso de las comunidades SIPAM de proteger su patrimonio agrícola mientras se adaptan a los desafíos contemporáneos. 

Con un Grupo Asesor Científico (SAG) renovado, se realizaron esfuerzos significativos para revisar nominaciones adicionales, actualizar las directrices y sentar las bases para el monitoreo, asegurando así la evolución continua y la relevancia del programa.

Más allá de estas nuevas designaciones, el SIPAM consolidó su presencia en la escena internacional al contribuir a discusiones clave sobre el clima y la biodiversidad. En la COP16 sobre Desertificación, el programa destacó los oasis desérticos como ejemplos vivos de adaptación, donde prácticas ancestrales de gestión del agua han mitigado los impactos de la desertificación mientras sostienen culturas locales. En la COP29 sobre Cambio Climático, el SIPAM demostró cómo sistemas agrícolas vinculados a la pesca, como el cultivo integrado de arroz y peces, pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la biodiversidad. En la COP16 sobre Biodiversidad, los avances de Colombia hacia su primera designación SIPAM ilustraron el papel del programa en la conexión entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural. 

Durante la 176ª sesión del Consejo de la FAO, el Director General de la FAO, QU Dongyu, destacó el programa insignia SIPAM como un ejemplo de cómo la FAO está "pasando de la visión a la acción" para transformar los sistemas agroalimentarios. Este programa representa los esfuerzos por crear "un mejor entorno y una mejor vida, sin dejar a nadie atrás".  

En diciembre, el Director General QU Dongyu visitó el sistema agroecológico de pastoreo de búfalos en el humedal de Thale Noi, en el sur de Tailandia, el primer sitio del país designado como SIPAM en 2022. Este sitio refleja cómo las comunidades han logrado un equilibrio entre los medios de vida y el cuidado del medio ambiente. 

La importancia de la colaboración y el aprendizaje compartido se evidenció en dos grandes talleres organizados en 2024. En noviembre, China acogió la Reunión Global del SIPAM en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur y Triangular de la FAO. Este encuentro de alto nivel reunió a representantes de 20 países para intercambiar lecciones aprendidas y explorar prácticas ejemplares. De manera similar, los Encuentros Mediterráneos sobre el SIPAM, realizados en Alicante en octubre, congregaron a 12 sistemas de España y África del Norte. Los talleres abordaron desafíos comunes como el cambio climático y la emigración de las generaciones más jóvenes, subrayando la necesidad de apoyo institucional, turismo sostenible e inversiones a largo plazo. 

Además, en la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Turismo para el Desarrollo Rural, celebrada en Viet Nam, el SIPAM demostró cómo el turismo sostenible puede apoyar los medios de vida rurales mientras preserva el patrimonio agrícola. Ejemplos de Italia, China y Chile destacaron la integración del agroturismo con las culturas locales, ofreciendo enfoques innovadores para fortalecer la resiliencia y el desarrollo económico.

Ponentes en la 1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Turismo para el Desarrollo Rural, celebrada en Hoi An, Viet Nam (10-11 de diciembre de 2024), destacando el papel del turismo sostenible en la promoción del desarrollo rural y el patrimonio agrícola

El SIPAM también fortaleció su colaboración con otras agencias de las Naciones Unidas a través de iniciativas estratégicas. Una asociación con el ICCROM avanzó en el desarrollo de indicadores globales de monitoreo, basándose en las mejores prácticas de la UNESCO, mientras que el trabajo conjunto con la Universidad de las Naciones Unidas permitió revisar el concepto del SIPAM para alinearlo con los marcos internacionales en evolución. Además, el programa lanzó esfuerzos para crear una guía sobre la integración del turismo sostenible en los sistemas SIPAM, en colaboración con UN Tourism, ayudando a las comunidades a diversificar sus fuentes de ingresos mientras preservan su patrimonio cultural.

El intercambio de conocimientos continuó a través de talleres en línea, ampliando el alcance del SIPAM a audiencias globales. En un seminario virtual en abril, titulado Producción sostenible y sistemas agroalimentarios basados en los enfoques SIPAM, se destacaron prácticas agrícolas sostenibles de Austria, Túnez, Japón y Ecuador, subrayando el papel fundamental de la agricultura patrimonial en la resolución de desafíos globales contemporáneos. En septiembre, un taller híbrido en Italia exploró cómo el conocimiento tradicional combinado con la innovación puede implementarse, destacando experiencias de países como Filipinas, Bangladesh, Brasil y España.

Hacia 2025 

De cara a 2025, los objetivos clave incluyen el desarrollo de indicadores globales de monitoreo, la implementación de directrices sobre turismo sostenible, la celebración del 80º aniversario de la FAO con la inauguración del Museo de Alimentación y Agricultura, y la ceremonia de premios SIPAM. Estas iniciativas reafirman el compromiso del SIPAM con la conservación dinámica y su papel en la inspiración de acciones globales para un futuro sostenible. 

¿Qué es el SIPAM? 

El Programa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), lanzado por la FAO en 2002, es una iniciativa emblemática de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente. Reconoce y apoya sistemas agrícolas tradicionales que combinan la conservación de la biodiversidad, el patrimonio cultural, ecosistemas resilientes y medios de vida sostenibles. Con 89 sistemas en 28 países, el SIPAM ejemplifica el compromiso de la FAO con la transformación de los sistemas agroalimentarios, integrando conocimientos tradicionales con prácticas innovadoras para abordar desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la pobreza rural. 

Más sobre este tema

  • Únete a la conversación #PatrimonioAgrícola
  • Visita nuestro sitio web: https://www.fao.org/giahs/es/
  • Flickr: ¡Sumérgete en el patrimonio agrícola!

Autor

FAO
Autor
FAO

La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.


2025-01-29
Así es como los antiguos amazónicos se convirtieron en maestros cultivadores de maíz

Los ingenieros hidráulicos de la antigua América del Sur convirtieron las sabanas amazónicas, inundadas estacionalmente, en focos de cultivo de maíz durante todo el año.

2025-01-22
Una cámara innovadora para transformar la agricultura vertical y mucho más

El avanzado sistema de imágenes espectrales de un proyecto europeo promete no solo aumentar el rendimiento de los cultivos, sino también el tiempo de vuelo de los drones.

2025-01-21
Un equipo internacional desarrolla un bioproceso que reduce el cadmio en los cultivos de cacao

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín crean una biotecnología que reduce la contaminación por cadmio en cultivos, y que se podría aplicar en tomates, espinacas, cereales y olivos. Su relevancia es particularmente significativa para España, donde la calidad de los productos agrícolas es crucial para el mercado de exportación y el bienestar de los consumidores.

2025-01-07
Santander, Cundinamarca y Boyacá, regiones con mejor rendimiento en la producción de ovinos

Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) muestra que los animales de lana son más productivos en relación con el rendimiento cárnico. Además comprobó que el color de la carne de cordero es menos brillante que la de res, aunque no más oscura, lo que influiría en su aceptación comercial. La investigación subraya la importancia de adaptar las razas de ovinos y su manejo a las condiciones locales para maximizar la producción.

2024-12-17
Colombia apuesta por la soya del futuro con inteligencia artificial y genética de precisión

Mediante tecnologías de fenotipado de alto rendimiento –como sensores y cámaras de alta precisión–, las cuales se utilizan en la agricultura de precisión para desentramar rasgos involucrados en la respuesta de las plantas a diferentes factores –en este caso, cómo aprovechan la luz y responden a su entorno los cultivos de soya de Obando, Caicedonia (Valle del Cauca) y Puerto Gaitán (Orinoquia)– se desarrollan variedades más resistentes a los efectos del cambio climático.

2024-12-17
Guardianes del Mar: la Fuerza Resiliente de la Pesca Artesanal en Tumaco, Colombia

En el reconocido restaurante Abasto, en Bogotá, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del conmovedor cortometraje "Guardianes del Mar: la fuerza resiliente de la pesca artesanal", una producción que visibiliza el papel fundamental de los pescadores artesanales de Tumaco como guardianes del océano y promotores de prácticas sostenibles.

Obtenga beneficios adicionales
Aún no tiene una suscripción a Virtual Pro?

Suscribase ahora