La gran cantidad de envases que usamos puede constituir un serio problema ambiental si no se gestiona adecuadamente el reciclado de los residuos. Un buen proceso debería acabar con la recuperación de los materiales para poder reutilizarlos, lo que evita dejar residuos en el medio ambiente y abarata la producción.
¿Pero están funcionado esos circuitos? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido comprobarlo mediante un estudio con dos vertientes: una muy práctica haciendo un seguimiento de los tetrabriks sobre el terreno y otra de consulta a las instituciones, en concreto, a los ayuntamientos.
Para valorar cómo está funcionando el circuito de recuperación, la OCU ha realizado el rastreo de envases tipo brik que se utilizan para envasar líquidos como zumos o leche, y que están fabricados con capas de cartón, aluminio y plástico, lo que hace su reciclaje más difícil y menos rentable.
Para ello, introdujeron un rastreador GPS en 43 briks de zumo que posteriormente fueron depositados en contenedores de envases en las aceras de 21 ciudades españolas de diferentes tamaños y con diferentes modelos de gestión de residuos. Desde una central de datos se recogieron las señales que emitían, trazando en un mapa su recorrido, hasta que dejaron de mandar señal.
Paralelamente, la OCU consultó a los ayuntamientos cuál sería el circuito esperado y correcto para ese residuo concreto, y se comparó el recorrido ideal con el registrado en la central de datos.
UN PROCESO INCOMPLETO
El circuito estándar de reciclado de los briks comienza en el contenedor de envases, desde donde se transportan a las plantas de clasificación que gestionan los entes locales. Allí se separan de otros restos y, una vez clasificados, se llevan a plantas de reciclaje donde se recupera solo el cartón, que representa el 75 % de sus materiales: el resto, una mezcla de plástico y aluminio, acaba en un vertedero.
Según la información recogida en los ayuntamientos para el estudio, el proceso pasa por 6 fases que van de la recogida separada, primer transporte, clasificación de residuos, el transporte a la planta de reciclado, la planta de tratamiento para recuperar el cartón y el vertedero donde acaban otros materiales.
SOLO UN BRIK COMPLETA SU DESTINO
Según las conclusiones del estudio, en principio, la recogida separada funciona bien, pues los envases se llevaron a plantas de clasificación sin mezclar con otras basuras. Sin embargo, la fase de reciclado no se completó en la inmensa mayoría de los casos.
De hecho, en la prueba, la señal de 30 de los 43 briks se perdió durante la recogida y selección de los residuos. Del resto, 8 se perdieron en distintos vertederos, 4 en la planta de gestión de residuos y al final, según el rastreo, solo uno llegó y fue procesado en la planta de la empresa autorizada.
DUDAS SOBRE LAS CIFRAS OFICIALES
LOS CONSUMIDORES PAGAMOS EL RECICLADO
La responsabilidad de reciclar los envases corresponde a los fabricantes que los producen y a las empresas que los utilizan. Para encargarse de esta tarea se creó Ecoembes, la entidad gestora que financia la recogida separada en los municipios y se encarga de su tratamiento.
El coste de todo este proceso lo estamos pagando de forma indirecta los consumidores mediante un importe que abonamos al comprar cada producto envasado, y al que se denomina Punto Verde. Los briks, latas o plásticos que llevan ese símbolo son los que se deben depositar en el contenedor de envases, que suele ser el amarillo, para su recogida separada. Ecoembes recaudó por este concepto 78.146.000 euros en el año 2018. También pueden llevarlo algunos envases de vidrio y cartón.
OCU EXIGE UN RECICLADO EFECTIVO Y SOSTENIBLE
Ante estos malos resultados, que muestran las carencias del proceso de reciclado, la OCU enviado una carta al Ministerio de Transición Ecológica, en la que solicita una serie de medidas para lograr un reciclaje más eficiente y sostenible:
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
Una investigación del CSIC ofrece nuevas perspectivas sobre cómo priorizar la vacunación en una pandemia
Con modelos como AlphaFold3 limitados a la investigación académica, el equipo construyó una alternativa equivalente para fomentar la innovación de manera más amplia.
Un trabajador de Naciones Unidas Argentina cuenta a Noticias ONU cómo tuvo que adaptarse a una nueva vida después de que le diagnosticaran una enfermedad que puede llevar a la ceguera. Matías Ferreira describe los retos que tiene que superar por cómo es percibido por otros y habla sobre las ventajas y los riesgos de depender de la IA.
Las lesiones medulares representan uno de los mayores desafíos en la medicina neurológica, afectando gravemente la movilidad y calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Estas lesiones suelen provocar una pérdida parcial o total de las funciones motoras y sensoriales por debajo de la zona afectada. A pesar de los avances médicos, hasta ahora las opciones de tratamiento han sido limitadas, dejando a los pacientes con pocas alternativas efectivas. Sin embargo, un estudio reciente liderado por investigadores suizos ofrece una revolucionaria esperanza mediante la estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation, DBS). Este avance, publicado en Nature Medicine, podría cambiar la vida de quienes padecen daños
Conoce las doce ediciones de Virtualpro del 2024. Desde la industria de alimentos, hasta la IA, PYMEs y Biotecnologías.
Estos 7 hallazgos podrían cambiar las reglas del juego, pero necesitan más estudios.