Palm tree syrup : nutritional composition of a natural edulcorant
Miel de palma : composición nutricional de un edulcorante natural
La miel de palma es un producto típico de las islas Canarias, tradicionalmente producido a partir de la savia de la palmera Phoenix canariensis. El objetivo de esta investigación fue analizar la composición nutricional (humedad, cenizas, azúcares, grasa, vitaminas y minerales) de muestras de este edulcorante preparadas con la savia de las palmeras de los productores de la isla de La Gomera, perteneciente a este archipiélago.
Este artículo fue preparado por G. Luis, C. Rubio, A.J. Gutiérrez, C. Hernández, D. González-Weller, C. Revert, A. Castilla, P. Abreu y A. Hardisson para la revista Nutrición Hospitalaria (Vol. 27, No 2, 2012, 548-552), publicación alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library on-Line)-España (Madrid, España). SciELO es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo, y particularmente de América Latina y el Caribe.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:102 kb
Producción y aplicaciones biotecnológicas del xilitol
Xylitol production and biotechnological applications
El xilitol, polialcohol de cinco carbonos, es un edulcorante no calórico que proporciona efectos benéficos a la salud y sirve como precursor de otros azúcares no convencionales. Posee un amplio mercado a nivel mundial, por lo que actualmente se realizan investigaciones intensas sobre su producción. La producción industrial se lleva a cabo mediante la hidrogenación química de la D-xilosa para convertirla en xilitol. Una alternativa importante del método químico es el uso de levaduras del género Saccharomyces y Candida aplicando ingeniería metabólica. Este trabajo de revisión se centra en la síntesis bioquímica del xilitol, los problemas relacionados al balance redox intracelular y la producción microbiana. Por último, se mencionan aplicaciones futuras.
Este escrito fue elaborado por Juan Carlos González-Hernández, Mariana Alvarez-Navarrete, Luz del Carmen Ornelas Hernández y Miguel Angel Zamudio Jaramillo (Departamento de Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnológico de Morelia, Morelia, Michoacán, México) para la revista BioTecnología (Vol. 15, No 2, 2011, 22-47), publicación de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (México D.F., México) que difunde investigaciones en los campos de la biotecnología y la bioingeniería.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:632 kb