Agroindustria en Entre Ríos : un proceso de desclusterización productiva
Agribusiness in Entre Rios : a process of productive desclusterización
Este trabajo hace parte de una investigación para la implementación de un sistema de productividad regional a partir del aprovechamiento de los cultivos primarios de la región y la implementación de servicios que permitan el crecimiento e la agroindustria.
A partir de un marco de referencia sobre las diversas conceptualizaciones de los procesos de aglomeración industrial y el naciente concepto de cluster en los años 70 se establece cual es la mejor forma para la implementación de las políticas de articulación productiva para un modelo de complejos de empresa.
Se destaca el concepto de “comoditización” a partir de la revolución del agro de los años 70 en los Estados Unidos, con la producción masiva de alimentos y generación abundante de divisas por medio de la exportación.
Se llega entonces al concepto de desclusterización como respuesta a los gremios dominantes que limitaban la intervención de entes extranjeros, y con la aplicación de dicho sistema, se llegó entonces a la implementación de tecnologías agroindustriales que revolucionaron la agroindustria en la Argentina.
El documento presenta un análisis de la industria de la soya como modelo de desarrollo para el centro de la Argentina, logrando el aprovechamiento de las condiciones de terreno ideales para este cultivo y montando toda una infraestructura que permita el eficiente funcionamiento de la cadena industrial.
De esta manera se plantean los objetivos básicos hacia futuro para la seguridad alimentaria y el seguimiento del modelo de la soya para productos de gran interés para la región, como el arándano y los cítricos.
Este documento es una ponencia presentada por Rogelio José Biasizo, Neris Miguel Besson y Alejandro Cesar Moughty Cueto (Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina), para la 5ª Conferencia de Investigación en Entrepreneurship en América Latina (11 a 13 de octubre de 2007, Campinas, Sao Paulo, Brasil); se encuentra publicada en el portal web de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:129 kb
Potencialidades y limitantes de la agroindustria rural quesera en la parroquia Moroturo, estado Lara
Potential and limitations of rural agribusiness cheese in Moroturo parish, state Lara
La producción de quesos en Venezuela forma parte importante del sector de la leche, y el estado de Lara posee gran parte de la producción nacional venezolana debido a su gran cantidad de recursos agropecuarios. Sin embargo, el proceso productivo sigue siendo artesanal en gran medida. Esta es la mayor dificultad que se enfrenta, que es bastante común en zonas alejadas de centros urbanos y con un bajo nivel de alfabetización.
El artículo es enfático en las debilidades y fortalezas del sector lechero en la región; uno de los problemas encontrados es la poca experiencia a nivel agroindustrial que posee y lo difícil que es la implementación de nuevas tecnologías por la renuencia al cambio de los campesinos tradicionalistas.
Entre las fortalezas se destacan el aumento de los ingresos de los pequeños productores, la entrada al mercado de un producto rural y la disminución en la emigración campesina hacía las grandes ciudades, abandonando el campo y disminuyendo la fuerza de obra en el agro y generando mas pobreza; este es un aspecto fundamental para la inversión en proyectos agroindustriales, ya que permite mantener el equilibrio entre el campo y la ciudad.
El presente documento es un artículo de Mercedes García (Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado de Lara, Barquisimeto, Venezuela) para la revista INIA Divulga (No 4, enero-abril 2005, 42-45), publicación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA (Caracas - Maracay, Venezuela). El INIA es una organización estatal venezolana que ejecuta proyectos de investigación e innovación tecnológica en rubros de importancia agrícola, pecuario, pesquero y del medio rural del país.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:129 kb
Study on the characterization of the rice agribusiness and competitive conditions in El Salvador
Estudio sobre la caracterización de la agroindustria arrocera y sus condiciones de competencia en El Salvador
Este trabajo presenta la caracterización de toda la industria arrocera en El Salvador, teniendo en cuenta el marco normativo y sus políticas públicas, la oferta, la demanda y los indicadores que permiten evaluar su evolución.
La agroindustria del arroz es de gran importancia para este país centroamericano, debido a que es el tercero en consumo y gran parte de la demanda se suple con importación del grano. Por esto se hace necesaria la implementación de políticas de libre comercio con los Estados Unidos y el establecimiento de políticas proteccionistas para brindar apoyo a los productores locales.
El documento permite visualizar los cambios que ha sufrido la dinámica del sector arrocero y las condiciones que se deben cumplir para la importación y exportación del grano; además se muestran los indicadores de la industria que establecen las condiciones actuales del arroz en El Salvador. De esta manera, se tiene un marco para evaluar a futuro las perspectivas del grano a nivel nacional e internacional, así como la forma de enfrentar la competencia importadora con los nuevos desafíos que se puedan presentar.
Este documento es un estudio preparado por la Superintendencia de Competencia de El Salvador (Antiguo Cuscatlán, El Salvador) y se encuentra alojado en su sitio web. La Superintendencia de Competencia de El Salvador es una institución autónoma cuya estructura jerárquica depende directamente de la Presidencia de la República de El Salvador.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:129 kb