Aplicaciones de los fluidos supercríticos en la agroindustria
Applications of supercritical fluids in agribusiness
El documento presenta una evaluación de la extracción supercrítica de compuestos bioactivos en vegetales de procesos agroindustriales usando dióxido de carbono, y se comparada con el método Soxhlet, método tradicional para la extracción de lípidos. Los fluidos supercríticos presentan características interesantes para la extracción, siendo una alternativa para las extracciones comunes y los problemas que acarrean.
Los métodos de extracción tradicionales generalmente requieren uso de grandes cantidades de solvente para lograr una alta eficiencia, y en algunos casos condiciones de operación significativamente altas (presión y temperatura); además, requieren de una separación posterior entre el soluto y solvente.
Debido a esto, el la última década se vienen realizando estudios interesantes sobre la aplicación de fluidos supercríticos en extracción debido a que, en este estado termodinámico (presión y temperatura por encima del punto crítico), no se diferencian los estados de la materia y la transferencia de masa es muy alta, siendo su separación posterior más sencilla.
El dióxido de carbono es el compuesto mas utilizado para la extracción supercrítica, debido principalmente a que no es toxico, corrosivo, inflamable o incoloro, y además su punto crítico no es muy elevado (T=31°C, P=73.86 bar).
En la agroindustria se utiliza el dióxido de carbono supercrítico para la obtención de lípidos y aceites con excelentes resultados, y su aplicación agroindustrial sigue en ascenso. El único inconveniente que muestran los fluidos supercríticos es la aplicación a nivel industrial, ya que para lograr estas condiciones extremas a escalas mayores se requieren equipos más costosos. Por esto, estos métodos son de mayor uso en química fina y la obtención de productos de alto valor agregado.
Este documento fue elaborado por Reinaldo J. Velasco, Héctor S. Villada y Jorge E. Carrera (Aprovechamiento de Subproductos de Origen Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca, Popayán, Cauca) El documento se encuentra publicado en Información Tecnológica (Vol. 18, No. 1, 2007, pp. 53-66), alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library On-Line)-Chile (Santiago, Chile). SciELO es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo, y particularmente de América Latina y el Caribe.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:129 kb
Potencial de cogeneración en la agroindustria azucarera cubana basado en el uso de la biomasa como único combustible
Cogeneration potential in the Cuban sugar industry based on the use of biomass as fuel only
El documento evalúa la factibilidad de obtener energía eléctrica por medio de cogeneración aprovechando la biomasa residual de la industria de la caña de azúcar en Cuba. Se proyecta la utilización a mediano plazo tratando de suplir el consumo mínimo para lograr a futuro generar energía en exceso que permita abastecer en épocas de escasez.
La principal fuente de biomasa para la cogeneración es el bagazo de caña que queda de la molienda, y un aporte menos significativo de los residuos agrícolas de la cosecha de caña, tanto de los centros de limpieza como del terreno.
Teniendo estimadas las cantidades a utilizar, entonces se puede establecer el tipo de tecnología a utilizarse. Entre las opciones más factibles se encuentran las siguientes:
Turbogeneradores de extracción-condensación de vapor existente
Generadores de vapor tradicionales
Turbogeneradores de contrapresión
Gasificador de lecho fluidizado
El presente documento fue realizado por María Verónica Gottret, Guy Henry y Dominique Dufour para el Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales (Palmira, Colombia) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Cali, Colombia) y se encuentra publicado en su sitio web. El CIAT es una organización sin ánimo de lucro que desarrolla investigaciones para mejorar la productividad agrícola, con el fin de mitigar el hambre y la pobreza, y preservar los recursos naturales de los países en vía de desarrollo.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:129 kb