Desmonte y soja en una provincia del norte argentino: implicaciones ecosistémicas y socioeconómicas
Levelling and Soy in a Northern Argentine Province: Ecosystem and Socioeconomic Implications
En Santiago del Estero (provincia “extrapampeana” argentina) se incrementó la superficie con explotaciones agropecuarias (EAP) durante el periodo intercensal 1998-2002. Entretanto, los bosques y montes espontáneos (B-ME) disminuyeron. Estos cambios en el uso del suelo impactan sobre el ambiente, implicando modificaciones de servicios ecosistémicos y sistemas socioeconómicos que se extienden más allá de los límites provinciales. Es nuestra hipótesis que la proporción de desmonte varía según el tipo de EAP sojera. El objetivo es analizar las diferencias entre distintos tipos de productores con respecto al desmonte. Se elaboró una tipología de EAP según la proporción de trabajo familiar empleado. La participación relativa de B-ME ha disminuido en todos los tipos, pero las familiares mantuvieron un porcentaje mayor en algunas localizaciones.
INTRODUCCIÓN
La llamada “agricultura industrial”, que representa el modelo agrario más difundido en la actualidad en la superficie agropecuaria argentina, se manifiesta con claridad en la producción de soja. Paralelamente a la expansión de su cultivo, se produjo la llamada “pampeanización” de la producción (Navarrete et ál., 2005). El término es utilizado para interpretar el avance de los cultivos pampeanos1 sobre otras regiones del país, lo cual lleva a que el paisaje agrícola pampeano se repita en otras regiones junto con cambios en las relaciones sociales de producción.
El noroeste argentino (NOA) fue una de las regiones argentinas que sufrieron las mayores transformaciones. Esta es la razón por la cual analizamos lo ocurrido en la provincia de Santiago del Estero, ubicada precisamente en el NOA. Considerando los últimos veintidós años (desde la campaña 1990/91 hasta la 2011/12), la superficie sembrada con soja se incrementó en el país en un 276%, mientras que en Santiago del Estero el aumento fue del 1380%. Sin embargo, las diferencias regionales se manifiestan en los rendimientos obtenidos. Aunque estos se consideran aceptables, las fluctuaciones son mucho más pronunciadas en Santiago del Estero que en el resto del país. Variaciones propias de una zona menos favorecida agroecológicamente (Román et ál., 2007).
El proceso que permitió la expansión del cultivo de soja se encuentra explicado por la generalización de un modelo tecnológico basado en el uso de semilla transgénica, herbicida de contacto (glifosato) al cual la planta transgénica resulta resistente, junto con la siembra directa.2 Si bien el modelo resulta bastante homogéneo en términos técnicos, ha traído aparejado cambios productivos, económicos y sociales que encierran grandes heterogeneidades.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:449 kb