David Leonardo Sotelo Tobon
Magister en Ciencias y candidato a doctor en Ciencias – Bioquímica.
Docente asistente del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental,
Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia.
Biotecnología en el progreso de la humanidad
Biotechnology in the progress of mankind
La época actual ha mostrado tanto el avance de la tecnología como nuestra dependencia a esta, al punto de no notar su presencia u obviar muchas de las ventajas que trae su ejecución. La aplicación de los avances biotecnológicos no es la excepción. Varios productos consumidos hoy, de forma cotidiana, tienen origen o son producidos mediante técnicas refinadas durante los últimos 150 años, pero de orígenes milenarios. La fermentación de bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza y el whiskey; el procesamiento de lácteos y la producción de quesos, el uso de pigmentos vegetales y animales e incluso la fabricación de prendas de vestir empleando algodón y seda, son algunos de los muchos ejemplos de los productos que casi por miles de años han acompañado a la humanidad sin tener consciencia de sus procesos biotecnológicos.
Sin embargo, el último siglo ha sido testigo de la tecnificación de muchos de estos procesos con el objetivo de lograr la producción en masa y, así, seguir la tendencia de las revoluciones industriales supliendo la demanda del mercado. Solo es necesario mirar el caso de la producción de insulina, hormona polipeptídica relacionada directamente con la enfermedad de la diabetes tipos I y II. Hasta inicios del siglo XX su existencia era desconocida, y luego de su descubrimiento se dio inicio a una carrera analítica que parte de su aislamiento y finaliza con su producción masiva, pasando por el duro y dispendioso proceso de obtención y purificación a partir del tejido pancreático de animales como cerdos y vacas, y la secuenciación de su estructura primaria (el primero de dos premios Nobel para Frederick Sanger).
La aplicación de la tecnología de producción recombinante en la insulina permitió su obtención por primera vez, en 1978, en Escherichia coli por la compañía Genentech, y en 1982 se autorizó su comercialización; dando inicio a una industria que hoy en día vale miles de millones de dólares a nivel mundial. Esta tecnología permite modificar el material genético de hongos, bacterias, levaduras, etc., para incluir en su información genética el gen a expresar y producir en grandes cantidades proteínas que originalmente no son expresadas por estos organismos.
Actualmente, la producción recombinante es un área de trabajo biotecnológica con amplios panoramas que pueden aplicarse a múltiples campos, desde la industria hasta la salud humana.
Para contextualizar en una de las muchas posibles aplicaciones de la producción recombinante de proteínas, consideremos los péptidos presentes en el veneno de un escorpión, una serpiente, una araña, o cualquier especie venenosa, ya que son sustancias ampliamente estudiadas y sabemos que muchos de sus péptidos son capaces de atacar de manera diferencial, células cancerígenas de células sanas. Si se tuviera como objetivo comercializar una proteína presente en el veneno de uno de estos animales como tratamiento contra un tipo específico de cáncer, sería necesario mantener en cautiverio la especie en grandes cantidades, debido a que el volumen de veneno extraíble oscila desde 1μL hasta unos pocos mililitros (dependiendo el animal), y la concentración de péptido en el líquido será extremadamente baja. El camino a seguir para este ejemplo pasa directamente a la producción recombinante de nuestra proteína hipotética una vez se conozca su secuencia de aminoácidos, permitiendo producirla en grandes cantidades.
En resumen, las aplicaciones de la biotecnología enmarcan un gran número de posibilidades que se encuentran al servicio del hombre, pero que llevan presentes en nuestras vidas más del tiempo mismo que las recordamos.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:167 kb