El clúster en la industria del tequila en Jalisco, México
The cluster in tequila industry in Jalisco, México
El tequila es, sin lugar a dudas, la bebida alcohólica con la que más se reconoce a México. Su desarrollo ha estado marcado por un gran dinamismo en los últimos diez años, pasando de ser una bebida para las clases populares o para combinarse con otras a competir con los mejores licores mundiales.
El desarrollo de la industria tequilera ha sido influenciado por estrategias implementadas, tanto por el sector público como por los propios empresarios a fin de elevar la calidad de la bebida y darle presencia en los mercados internacionales. Estas estrategias tienen como componente importante la estructuración de una red de actores llamada cluster que, en un marco de competencia, permita al tequila seguir conquistando mercados.
Sin embargo, a pesar de los avances hacia una mayor organización y coordinación del cluster, existen importantes factores que pueden acabar con las expectativas. Estos son principalmente, la inestabilidad en la producción del agave (materia prima), que provoca el enfrentamiento entre agricultores e industriales, así como la adulteración de la bebida y la gran sensibilidad que la industria tiene a factores de carácter cíclico y coyuntural.
El presente trabajo tiene por objeto analizar el cluster del tequila a lo largo de sus diferentes eslabones, a fin de identificar cuáles son las fortalezas que deben afianzarse así como las debilidades que requieren subsanarse para consolidarlo en función del desarrollo regional.
El presente trabajo corresponde a una investigación realizada por Alejandro Macías Macías (Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México). El documento se encuentra publicado en la revista Agroalimentaria (Vol. 13, No. 13, dic. 2001), revista alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library on-Line)-Venezuela (Caracas, Venezuela). SciELO es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo, y particularmente de América Latina y el Caribe.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:641 kb
Utilización de subproductos de la industria tequilera. Parte 4 : biodegradación del intestino grueso de cerdos con bagazo de agave húmedo
Utilization of by-products from tequila industry. Part 4 : biodegradation of swine large intestine with wet agave bagasse
En este artículo se investigó la efectividad del mezclado por capas de intestino grueso de cerdos con bagazo de agave húmedo, el cual es un método modificado de la “pila estática”, en el que no es necesario mezclar inicialmente los componentes, sino que se colocan alternativamente una capa de cada uno (bagazo e intestinos) para facilitar la aireación. Se evaluaron los cambios de temperatura del producto mezclado, y después de 102 días se realizaron análisis químicos y microbiológicos, así como estudios de germinación, crecimiento inicial y desarrollo de raíces de las semillas de Lycopersicum esculentum y Beta vulgaris para medir su calidad.
Los intestinos fueron degradados completamente en un proceso termofílico con 100 kg de intestinos por cada 150 kg de bagazo de agave húmedo. Después del proceso, el producto obtenido (22% de materia seca) tomó un color café oscuro con olor a tierra). En este trabajo se demostró que, en condiciones de campo, el intestino grueso de cerdos puede degradarse con bagazo de agave húmedo sin ningún problema, por lo que el proceso de biodegradación de la mezcla de intestino de cerdos y bagazo de agave puede ser una alternativa para su manejo adecuado.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:3800 kb
Utilización de subproductos de la industria tequilera. Parte 5 : biodegradación del material de descarne de la industria de curtiduría
Utilization of by-products from tequila industry. Part 5 : biodegradation of flesh material from tannery industry
Las tenerías tienen la nada envidiable reputación de ser una de las industrias más sucias y malolientes. Por peso, los desechos de las tenerías, que son pelo y “material de descarne”, provienen principalmente de la preparación de la piel para el curtido. En dos celdas de madera, de 2,5 m de ancho por 2,5 m de largo y 1,5 m de alto, se sometió material de descarne a un proceso de biodegradación por capas, colocando una de bagazo de agave, seguida por una de “composta verde” (intestinos de cerdo) y otra de material de descarne. Las capas se acomodaron en ese orden hasta una altura aproximada de 0,7 m, en donde se logró colocar una tonelada de material de descarne en cada celda. El proceso de biodegradación del material de descarne fue seguido por la medición cotidiana de los cambios de temperatura.
Al producto de la degradación se le realizaron análisis microbiológicos y químicos, así como estudios de germinación, usando el desarrollo de raíces y el crecimiento inicial de semillas de Raphanus sativus para evaluar su índice de madurez. Los autores de este trabajo de investigación concluyen que el proceso de biodegradación por capas podría significar una alternativa técnica y económicamente viable para auxiliar a la industria de curtiembres en el manejo y en la disposición final del material de descarne, obteniendo con ello además un producto con potencial agronómico.
Este documento es un artículo preparado por Gilberto Íñiguez, Salvador Flores y Liliana Martínez (Departamento de Madera, Celulosa y Papel, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México) para la Revista Internacional de Contaminación Ambiental (Vol. 19, No 2, 2003, 83-91), publicación de la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, México).
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:168 kb