Revisión del panorama actual del manejo de agua de producción en la industria petrolera colombiana
Review of the current state of wastewater management in the Colombian oil industry
Sin duda, la industria del petróleo es uno de los sectores que consume grandes volúmenes de agua, principalmente en la fase de producción (aproximadamente 91,72% del total), donde la relación agua-petróleo (RAP) que corresponde al número de barriles de agua generados por barril de crudo producido, varía de 3 a 14 barriles dependiendo de la madurez del campo. el mal manejo del agua en la industria petrolera representa un riesgo para el medio ambiente por el contenido de compuestos nocivos como metales pesados, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos, entre otros. En este contexto, este estudio muestra las situación actual en Colombia y a nivel mundial frente a las tecnologías para el tratamiento de aguas de la industria petrolera abordando aspectos como efectos contaminantes del agua residual, tratamientos superficiales convencionales y no convencionales, incluyendo la biorremediación.
Recursos
-
Formatohtm
-
Idioma:español
-
Tamaño:275 kb
Biorremediación de un suelo con diesel mediante el uso de microorganismos autóctonos
Bioremediation of soil with diesel through the use of autochthonous microorganisms
La biorremediación es una estrategia eficiente para la recuperación de ambientes contaminados que depende de la presencia de microorganismos nativos (en el lugar contaminado) con la capacidad metabólica suficiente para transformar compuestos xenobióticos como los hidrocarburos, en compuestos que pueden incorporarse a los ciclos biogeoquímicos. Así, en este estudio los autores realizaron la caracterización y aislamiento de un consorcio bacteriano con capacidad degradadora de los hidrocarburos de diesel, haciendo un análisis de viabilidad económica y técnica de la recuperación de suelos potencialmente contaminados por medio de metodologías como atenuación natural y bioestimulación. Los resultados muestran que al cabo de 4 meses se obtuvo una reducción en la concentración de 36,86% para atenuación natural y 50,99% para bioestimulación.
Este artículo fue preparado por Olga Maria Arrieta Ramírez, Angela Patricia Rivera Rivera, Lida Arias Marin (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia), Benjamín Alberto Rojano, Orlando Ruiz y Santiago Alonso Cardona Gallo (Universidad Nacional de Colombia, Colombia) para Gestión y Ambiente (vol. 15, núm. 2, p. 27-40, 2012) revista enfocada en resultados transdisciplinarios de investigación relacionados con temas de ambiente y desarrollo, publicada por la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) Correo de contacto: [email protected]
Recursos
-
Formatohtm
-
Idioma:español
-
Tamaño:1402 kb